El Ibex 35 sube un 8% en febrero, su mejor balance en 11 meses
El selectivo español recupera los 13.300 puntos y lidera las ganancias en Europa


A los inversores se les amontonan los frentes. Si hasta finales de 2024 la política monetaria parecía ser la gran preocupación, ahora las medidas proteccionistas de EE UU y su impacto en la economía mundial se antojan como la principal amenaza. A la espera de ver cómo evolucionan las tensiones comerciales, los mercados tratan de apurar al máximo los buenos datos que está arrojando la campaña de resultados, especialmente en Europa. El Ibex 35, que en las últimas jornadas ha moderado las ganancias, no se da por vencido y tras subir un 3% en la semana cierra febrero con un alza del 7,9%, el mejor balance en 11 meses. En el arranque de año el selectivo español se anota un 15,1% y lidera las ganancias en Europa, una proeza que hasta hace unos días corría a cargo del Dax alemán.

Desde que a finales de enero lograra mantener los 12.000 puntos al cierre de una sesión, el Ibex 35 no ha parado de derribar resistencias y se sitúa ya en los 13.347,3 puntos. Este buen desempeño le ha servido para dar por cerrada la crisis financiera y profundizar en los máximos de 2008. El siguiente reto pasa por seguir la estela de sus homólogos europeos y retornar a 15.945,7 puntos que marcó en noviembre de 2007, su récord hasta la fecha.
Los grandes responsables de las ganancias del Ibex 35 en el mes y en el conjunto de 2025 son los bancos, un sector que ha conseguido quitarse las telarañas de la era de tipos cero. La normalización de la política monetaria aún no ha calado en sus cuentas y por tercer año consecutivo las entidades cotizadas cerraron 2024 con beneficios récord. Disipado el temor a que la rebaja de las tasas erosionara los márgenes, los inversores han aprovechado la mejora de la retribución al accionista para tomar posiciones. En sintonía con el comportamiento del sector en Europa (15,6%), Santander suma un 25,3% en febrero; BBVA, un 16%; Sabadell, un 16,7%; Unicaja, un 21,7%; CaixaBank, un 14,2% y Bankinter, un 13,4%.
Por encima de las entidades se sitúa Grifols que avanza un 28%. Durante la celebración de su Capital Markets Day la biofarmacéutica anunció un plan estratégico con el que contempla ingresar 10.000 millones en 2029 y retornar al dividendo este año. A medida que los inversores aceleraban la compra de acciones, los analistas se han apresurado a revisar al alza sus valoraciones. En apenas 48 horas el consenso de Bloomberg ha elevado un 3,9% el precio objetivo, hasta los 15,5 euros. De conseguirlo, la compañía daría por cerrada la “crisis Gotham”.
Solo seis cotizadas escapan a las ganancias. Rovi retrocede un 18,8%; Fluidra, un 10,8%; Merlin, un 6,5%; Puig, un 8,3%; Logista, un 5% e Inditex, un 1,4%. El fabricante de piscinas es una de las cotizadas más afectadas por la cruzada arancelaria que Donald Trump prepara para Europa. Después de que el republicano confirmara que el 4 de marzo entrarían en vigor las tarifas del 25% para Canadá y México, ahora dirige la mirada a la UE. “Si hasta ahora los inversores creían que el juego de las tarifas de Trump era una herramienta para negociar, ahora ya no lo tienen tan claro, siendo factible que el tema acabe en una guerra comercial en toda regla”, señala Juan José Fernández-Figares, director de inversiones de Link Gestión.
Los analistas vienen advirtiendo del elevado nivel de complacencia que arrastra el mercado. El principal riesgo para muchos es el temor a que los aranceles escalen y esto acabe desembocando en una abrupta caída de las Bolsas. Pero de momento los inversores prefieren centrarse en las buenas noticias. Una de las señas de identidad del arranque de 2025 está siendo el elevado apetito de los gestores por la renta variable europea. Las exigentes valoraciones de Wall Street, las expectativas de tipos más bajos en la zona euro y la posibilidad de que la ralentización de la economía europea ya haya sido descontada está acelerando el trasvase de flujos de la renta variable estadounidense a la europea. Como en el caso de la Bolsa española, las ganancias de la banca llevaron al Mib italiano a avanzar un 6% en febrero, mientras el Dax alemán suma un 3,8%; el Cac francés, un 2%; el FTSE británico, un 1,6% y el Euro Stoxx 50, un 3,3%. La victoria de los conservadores en las elecciones alemanas del pasado fin de semana han dado un soplo de aire fresco. Sin embargo, los analistas de Bank of America consideran que la división parlamentaria hace complicada la formación de una coalición estable que saque adelante la ansiada reforma fiscal que ayude a revitalizar la economía.
En el mes de la irrupción de DeepSeek y su modelo de IA más eficiente Wall Street se ha teñido de rojo. Ni siquiera los buenos resultados de Nvidia han servido para salvar el mes. El fabricante de chips para la IA sigue registrando una sólidas ganancias, pero los inversores las consideran insuficientes dadas las elevadas valoraciones. “Seguimos siendo muy cautelosos en el mercado dadas las altas valoraciones de las acciones estadounidense, la gran incertidumbre que deben afrontar las empresas y el optimismo de que el riesgo de recesión es inexistente”, señalan a Bloomberg los analistas. El crecimiento de la economía estadounidense sigue siendo robusto, pero poco a poco empieza a desacelerarse. El problema es que la inflación sigue siendo persistente. El dato de consumo personal (PCE), el indicador más seguido por la Fed, repuntó un 0,3% en enero y su tasa interanual sigue anclada en el 2,5%. Los inversores esperan que Jerome Powell se tome su tiempo para volver a recortar las tipos, pero aún conservan las esperanzas de que vuelva a hacer una o dos veces en 2025. Las perspectivas de una reducción del precio del dinero aunque sea en la segunda mitad de año y el trasvase de flujos de la renta variable a la Bolsa contribuyen a aliviar la presión sobre la deuda. El bono de EE UU a 10 años baja 20 puntos básicos en febrero y se sitúa en 4,23%.
La renta fija de la zona euro logra sacudirse la volatilidad generada por las expectativas de mayores emisiones para financiar el gasto en defensa que exige Trump. Los inversores tienen la vista puesta en el próximo jueves, jornada en la que el BCE previsiblemente volverá a bajar los tipos. La deuda alemana con vencimiento en 2035 se mantiene en el 2,4% mientras la referencia española al mismo plazo continúa anclada en el 3%.
El oro, uno de los activos estrellas de 2024, hace una pausa y con una caída del 3% encaja su primera pérdida semana de 2025 a medida que aumentan las amenazas arancelarias.
Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas
Sobre la firma
