Ir al contenido
_
_
_
_

El Tesoro coloca 7.000 millones a 15 años con peticiones por más de 94.000 millones

En la anterior emisión sindicada a ese plazo, celebrada hace dos años, la demanda alcanzó los 30.000 millones. El cupón se sitúa en el 3,5%, inferior al 3,9% de 2023

Paula Conthe, secretaria General del Tesoro. JUAN BARBOSA
Gema Escribano

A punto de finalizar el mes y con todas las subastas de febrero previstas en el calendario ya ejecutadas, el Tesoro aprovecha la calma tensa que impera en el mercado para seguir ejecutando el programa de financiación. Después del éxito logrado en la emisión sindicada de enero, en que colocó 15.000 millones de euros a diez años con peticiones por más de 139.000 millones, el listón estaba alto, pero esto no le ha intimidado. El Tesoro ha colocado 7.000 millones de euros de deuda 15 años después de registrar un volumen de peticiones superior a los 94.000 millones de euros, por encima de los 30.000 millones logrados en la emisión de 2023, la última este plazo. La operación ha sido efectuada por Barclays, Crédit Agricole, Goldman Sachs, HSBC, Nomura y Société Générale.

El apetito por la deuda española se mantiene intacto y ha contribuido a rebajar el precio. La operación sindicada de hoy partía con un diferencial de 11 puntos básicos sobre la referencia española a 15 años y minutos después de ponerse en marcha cayó a los nueve puntos básicos, nivel al que se ha cerrado. La nueva referencia contará con un cupón del 3,5%, inferior al 3,9% de la emisión de hace dos años. Junto al cupón los bonos devengarán una rentabilidad del 3,515%.

La emisión de este martes coincide con el reciente repunte de las rentabilidades de la deuda en la zona euro. Las exigencias de EE UU para que Europa aumente el gasto en defensa ha llevado al mercado a especular con la idea de mayores emisiones de deuda. La fórmula que finalmente se empleará sigue estando en el aire, pero son varios los países los que apuestan por la emisión de deuda conjunta a imagen y semejanza de lo efectuado durante la crisis de la pandemia. A nivel doméstico, la sindicada de febrero se produce en un momento en el que el Gobierno propone con la condonación de 83.252 millones de deuda a las comunidades autónomas.

El ruido no pasa factura al apetito por la deuda española. A la demanda récord de 139.000 millones registrada en emisión de comienzos de año se suma la caída que ha experimentado la prima de riesgo en los últimos 12 meses. El diferencial entre la deuda española a 10 años y la alemana al mismo plazo ha pasado de los 99 puntos básicos que registraba en enero de 2024 a los 63 actuales, inferior también a los 73 puntos básicos de la francesa, antaño uno de los países catalogados como seguros. La rebaja de tipos y la buena marcha de la economía española está siendo puesta en valor por los inversores antes que por las agencias de calificación.

Después de cerrar 2024 con un crecimiento del 3,2%, las proyecciones de los organismos nacionales e internacionales apuntan a que esta buena racha se mantendrá los próximos meses. A la espera de comprobar el impacto de las políticas proteccionistas estadounidenses, el pasado noviembre la Comisión Europea revisó al alza su previsión para los próximos meses y espera un crecimiento del 2,3% este año, por encima del 1,3% que estima para el conjunto de la zona euro.

La sindicada del Tesoro se produce dos semanas después de que Francia vendiera 8.000 millones a 30 años con una demanda de 115.000 millones, solo superada por la colocación de deuda a 20 años efectuada un mes antes. Según datos de Bloomberg, en 2025 el mercado de deuda pública sindicada en Europa está viviendo un año récord. Con la sindicada de Francia y España, el volumen supera los 450.000 millones, por encima de los cerca de 400.000 millones del pasado ejercicio, el récord hasta la fecha. La principal ventaja de las operaciones sindicadas respecto a las tradicionales es que ayudan a diversificar la base inversora proporcionando una audiencia más global.

La alta participación de los inversores internacionales es una de las señas de identidad de este tipo de emisiones. En el caso de esta operación los no residentes acapararon el 90,1%. En un contexto en el que los países catalogados tradicionalmente como seguros empiezan a perder ese estatus, la mayor estabilidad de los países del Sur de Europa y los buenos datos macroeconómicos están sirviendo de polo de atracción.

Por nacionalidades destacó el papel de los británicos e irlandeses (26,4%), seguidos de los franceses e italianos (17,2%%). Los asiáticos, que se caracterizan por invertir en los activos de máxima calificación, representaron el 0,7%. Por tipología de inversor, la mayor participación corrió a cargo de las gestoras de fondos (29,9%), seguidas de las tesorerías bancarias (19,3%), los bancos centrales e instituciones oficiales (18%) y las aseguradoras y fondos de pensiones (15,8%). Ante las expectativas de que los tipos de interés sigan bajando, las entidades financieras aceleran la compra de deuda. Con esta estrategia buscan garantizarse unos cupones atractivos a la vez que sacar partido de las revalorizaciones asociadas a la caída de los rendimientos.

Con la emisión de este martes, la segunda de las cuatro operaciones sindicadas del año, el Tesoro ya ha completado el 27,9% de la financiación a medio y largo plazo. Para el conjunto de 2025, el Tesoro prevé una emisión neta de 60.000 millones de euros, superior a los 55.000 millones del pasado ejercicio. El incremento tiene su origen en las ayudas para la reconstrucción del desastre generado por la dana el pasado octubre. El organismo que dirige Paula Conthe sigue profundizando en la ampliación de la vida media, una estrategia que ha permitido mantener estable el coste de la cattera de deuda en un momento en el que los tipos de interés subían con fuerza. La vida media ronda los 7,89 años y el coste medio de la cartera de valores se sitúa en 2,27%.

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Más información

Archivado En

_
_