_
_
_
_
Mercados

Las primas de riesgo de España e Italia caen a niveles de 2021 con la francesa en los 77 puntos básicos

La posibilidad de un nuevo gobierno en Francia con el eventual apoyo de los socialistas a Macron rebaja la tensión en la deuda

Primera ministra italiana, Giorgia Meloni REUTERS/Remo Casilli
Primera ministra italiana, Giorgia Meloni REUTERS/Remo CasilliRemo Casilli (REUTERS)
Gema Escribano

El mercado se sobrepone a la caída del Gobierno en Francia. Los inversores aflojan el castigo que venían ejerciendo sobre la deuda francesa, ante la posibilidad de que pueda surgir en los próximos días un nuevo gobierno. El partido socialista francés rompe filas con el Nuevo Frente Popular y abre un nuevo escenario que permitiría un Ejecutivo con un primer ministro de izquierdas, si bien la formación que lidera Olivier Faure únicamente está en negociaciones preliminares con el presidente Emmanuel Macron.

El bono francés a 10 años toma ahora la delantera y en las últimas horas registra las mayores caídas de las rentabilidades en la zona euro, situándose en el 2,85%. Estos descensos combinados con el aumento de los rendimientos de la deuda alemana permiten a la prima de riesgo caer a los 77 puntos básicos, 11 puntos básicos menos que los 88 registrados a cierre del lunes, jornada en la que el frente de izquierdas y la formación de ultraderecha Reagrupamiento Nacional presentaron dos mociones de censuras después de que Michel Barnier activara la cláusula para aprobar los presupuestos por decreto. Los recortes de los diferenciales se extienden al resto de países con las primas de riesgo de España e Italia en mínimos de 2021 y la griega en niveles de 2008.

Este viernes el presidente de la república, Emmanuel Macron, comienza la ronda de contactos para formar un nuevo Ejecutivo cuya responsabilidad más inmediata es la aprobación de unos presupuestos antes del 21 de diciembre, fecha límite. Aunque la fragmentación política que arrastra Francia desde las elecciones legislativas hace complicado el entendimiento, los inversores prefieren no sobrerreaccionar a la espera de ver cómo se desarrollan los acontecimientos. Las declaraciones que en las últimas horas han efectuado alguno de los políticos franceses son seguidas de cerca. La líder de la formación de extrema derecha Marie Le Pen declaró a Bloomberg que Francia puede superar el colapso y presentar un presupuesto en cuestión de semanas siempre y cuando el primer ministro esté dispuesto a reducir el déficit de forma más lenta. Aunque la realidad es que Francia dispone de poco margen de maniobra (las últimas proyecciones apuntan a que el déficit alcanzará el 6% ya este año), los economistas de Bloomberg se muestran optimistas y creen que un estancamiento sostenido que conduzca a la congelación del gasto podría generar tanta o más consolidación fiscal que el presupuesto de Barnier que contemplaba ahorros vía impuestos y recortes del gasto por valor de 62.000 millones de euros.

Como ya venían avanzando los analistas en las últimas jornadas el castigo a la deuda francesa no podía compararse con lo sucedido en la década pasada. El temido efecto contagio a otras referencias no se ha producido. La caída de las rentabilidades de la deuda de países tradicionalmente más inestables ha seguido su curso. Incluso la deuda francesa, que se sitúa bajo los focos, ha seguido moderándose en sesiones pasadas pero lo hizo a un ritmo menor. El que se ha desmarcado de esta tendencia en las últimas sesiones es Alemania, la referencia de la zona euro. El rendimiento de la deuda germana a 10 años se ve presionado por la caída del Gobierno de Olaf Scholz y en las últimas horas por el riesgo de recesión. Mientras las rentabilidades del bono alemán con vencimiento en 2034 se resisten a caer del 2% y el resto de referencias prolongan los recortes, los diferenciales se estrechan. La prima de riesgo española cae de los 70 puntos básicos (65) y se sitúa en niveles de octubre de 2021, al igual que la italiana que baja de los 110 (108). La griega, por su parte, ronda los 80 puntos básicos, niveles de septiembre de 2008 antes del estallido de la crisis de deuda en la zona euro. Italia se sobrepone la rebaja de las previsiones de crecimiento de las últimas horas. La Agencia Nacional de Estadística italiana ha reducido a la mitad su previsión de crecimiento para este año que pasa del 1% al 0,5%. Esto es una presión más para que la tercera economía de la zona euro controle el gasto público.

La producción industrial alemana cayó en octubre, iniciando el último trimestre con un descenso inesperado y frustrando las esperanzas de que el sector clave en la locomotora de Europa pudiera estar saliendo del bache. “Aún no se vislumbra un fin para la crisis industrial de Alemania. Es un comienzo muy débil para el cuarto trimestre, lo que aumenta el riesgo de una recesión invernal”, señalan desde ING. “Alemania perdió el esplendor económico. Tras la Crisis Financiera Global (CFG) y hasta el inicio de la pandemia, el PIB alemán avanzó un 14%, superando claramente el crecimiento del 9% de la zona euro. Desde entonces, el panorama se invirtió”, señala Martin Wolburg, economista senior en Generali AM. El experto señala que el modelo de crecimiento basado en las exportaciones ya no funciona y, además, atraviesa actualmente una crisis política. El próximo año es visto como un ejercicio clave para la mayor economía de la zona euro.

Enguerrand Artaz, gestor de fondos de La Financière de l’Échiquier, considera que países como Francia y la periferia europea pueden respirar más aliviados porque Alemania no atraviesa su mejor momento. “Cualquiera que sea el color de la próxima coalición, parece seguro que Alemania, que dispone de un amplio margen de maniobra con un ratio deuda/PIB de tan solo el 59% y sin déficit primario, modificará por fin su ortodoxia presupuestaria”, remarca.


Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_