_
_
_
_

“Larga, hostil y llena de incertidumbre”: Alantra considera que la opa de BBVA desprecia a los minoristas del Sabadell

Los analistas del banco de inversión cuestionan que BBVA logre un respaldo unánime de sus accionistas, ya que desde que anunció la propuesta las acciones han caído un 8,5%

Ricardo Sobrino
Oficina del BBVA en el centro de Sevilla, en una imagen de archivo.
Oficina del BBVA en el centro de Sevilla, en una imagen de archivo.PACO PUENTES

BBVA ha iniciado un largo proceso para hacerse con el Sabadell. El banco de origen vasco tendrá que cortejar a los accionistas de la entidad catalana para que accedan a intercambiar sus acciones. Pero lejos de ser un camino de rosas, se enfrenta a una carrera llena de obstáculos. En un duro informe sobre la operación, Alantra señala que BBVA desprecia a los pequeños accionistas del Sabadell al condicionar la opa a que se alcance una aceptación de al menos el 50,01%. En ese sentido, considera que está más dirigida los fondos y grandes tenedores de títulos, ya que controlan alrededor del 60% del banco. “La condición de aceptación del 50,01% significa que a BBVA realmente no le importa si los inversores minoristas venden sus acciones”, indica el informe.

Los analistas del banco de inversión cuestionan igualmente que BBVA vaya a obtener un respaldo rotundo de sus propios accionistas. El banco pilotado por Carlos Torres Vila ya ha marcado en rojo en el calendario el 5 de julio, fecha en la que sus inversores deberán aprobar la ampliación de capital necesaria para emitir nuevas acciones que intercambiará con las del Sabadell. Alantra señala que la propuesta de opa y posterior fusión ha dejado “fríos” a los propios accionistas de BBVA, ya que las acciones han caído un 8,5% en Bolsa desde que se comunicó la propuesta, mientras que en ese periodo el sector bancario ha recogido ganancias en el mercado. “BBVA tendrá que poner a prueba el apoyo de sus propios accionistas y esperamos que siga adelante con su oferta, incluso sin una mayoría cualificada en la Junta General Extraordinaria. La celebración de la junta llega antes de lo esperado y entendemos que quiere asegurarse el apoyo antes de una opa larga, hostil y llena de incertidumbre”, explica el informe.

La operación tiene que recibir el visto bueno de distintas autoridades (Banco Central Europeo, Comisión Nacional del Mercado de Valores y Gobierno, entre otras), pero Alantra considera que el principal escollo regulatorio será el examen de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En los últimos años, la concentración bancaria en España ha provocado que cada vez haya menos bancos, pero más grandes, que atesoran altas cuotas de mercado. Si la operación prospera, las tres primeras entidades sumarían una cuota de más del 70%, por lo que el organismo analizará con lupa de qué manera afectará la fusión a la competencia bancaria. “Obtener la aprobación antimonopolio de la CNMC será el principal obstáculo regulatorio, y el consejo de BBVA también tendrá que decidir si sigue adelante o no en función de los requisitos que podrían imponerse”, indica el mismo documento.

En anteriores operaciones de fusión entre CaixaBank y Bankia y entre Unicaja y Liberbank, el análisis de la CNMC se basó en identificar los códigos postales en los que la entidad resultante pasaría a ostentar una posición de monopolio en cuanto a presencia física, ya que sería la única en tener una oficina. Y para que se llevaran a cabo estableció varias exigencias. Entre esos requisitos, pidió a las entidades que no cerrasen la sucursal en aquellas zonas donde no hubiese otra oficina. También, que se mantuvieran las mismas condiciones contractuales que ya tenían los clientes de Bankia y Liberbank durante un periodo de tiempo. Los analistas de Alantra consideran que en este caso las condiciones podrían ser más duras y que podrían obligar a desprenderse de una parte del negocio debido “a la concentración excesiva del mercado en algunas regiones”.

La CNMC, según adelantó este diario, prevé que la operación se analice en una segunda fase, lo que podría prolongar los plazos para recibir luz verde hasta un año, frente a los seis meses que calculaba BBVA.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Ricardo Sobrino
Graduado en filología italiana y en periodismo. Redactor de la sección Empresas especializado en información bancaria y finanzas. Canterano de CincoDías, se incorporó al periódico en verano de 2018.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_