_
_
_
_

El Ibex mantiene los 11.300 puntos en una sesión marcada por las materias primas

El selectivo español escapa a las caídas en una jornada de transición. Los inversores tienen la mirada puesta en los resultados de Nvidia

Bolsa en directo
Vista del parqué madrileño.Altea Tejido (EFE)
CINCO DÍAS

Jornada de transición. Los inversores han aprovechado la ausencia de referencias y la incertidumbre generada por la muerte del presidente de Irán para hacer una pausa. En una jornada en la que los mayores movimientos los protagonizaron las materias primas, el Ibex 35 ha logrado salvar los muebles con una subida del 0,1%. Los resultados de Nvidia, las actas de la pasada reunión de la Reserva Federal y las referencias macroeconómicas que ayuden a conocer la salud de la economía europea y de la estadounidense serán determinantes para que el selectivo español revalide los máximos.

En una jornada escasa actividad, la banca volvió a despuntar. El sector que vive un momento de gloria gracias a los resultados y movimientos corporativos se sitúa en la diana de los inversores. CaixaBank lideró las ganancias del selectivo con una subida del 2%. Le siguió Bankinter (1,48%) y a gran distancia Santander, que avanzó un 0,36%. Sabadell (-0,13%), Unicaja (-0,23%) y BBVA (-0,88%). Superiores a los descensos de estos bancos fueron fueron las caídas de Ferrovial (-1,67%) y Acerinox (-1%).

El comportamiento de la Bolsa española siguió la estela del resto de índices europeos. Una jornada después de que el Dow Jones concluyera por primera vez sobre los 40.000 puntos, el Dax alemán y el Cac francés sumaron un 0,35%; el Euro Stox 50, un 0,2% y el FTSE británico finalizó en tablas (0,05%). Al cierre de los mercados europeos Wall Street avanzaba un 0,5%. “El apetito por el riesgo se mantiene”, señalan los analistas de Macroyield. Solo el Mib italiano (-1,62%) escapó a las ganancias.

Los resultados de Nvidia, el líder en la inteligencia artificial que ha impulsado una parte importante de las ganancias del S&P 500 en el año y que representa el 5% del valor de mercado del índice, serán el evento más importante de la semana. “Los inversores han venido descontando el que se espera sea un importante impacto de la IA en la productividad de las empresas y en sus resultados. Esto ha llevado a muchas compañías relacionadas con la IA a alcanzar valoraciones muy exigentes, lo que podría provocar, en el caso de que no se alcancen los resultados esperados, fuertes caídas en sus cotizaciones, que podrían terminar arrastrando al mercado en su conjunto”, señala Juan José Fernández Figares, director de inversiones de Link Gestión.

El cobre, que en niveles intradía llegó a superar los 11.000 dólares la tonelada, moderó las ganancias y al cierre de los mercados europeos limitó las subidas al 2,34%, hasta los 10.668 billetes verdes. Los bancos, las mineras y los fondos de inversión han estado promocionando las perspectivas a largo plazo del cobre. La escasez de suministro del mineral ha alimentado durante semanas los rumores de recorte de producción por parte de las fundiciones mientras los inversores apuestan a que el creciente uso en sectores de rápido crecimiento, incluidos los vehículos eléctricos, la energía renovable y la inteligencia artificial compensará el lastre de sectores tradicionales como la construcción.

Las subidas de las materias primas no se limitaron al cobre. El oro se anota un 0,26%, hasta los 2.421,6 dólares, máximos históricos, mientras el Brent, que a lo largo de la jornada llegó a superar los 84 dólares, cede un 0,4% al cierre de los mercados europeos, hasta los 83,58 dólares. “No estoy demasiado preocupado por el repunte de las materias primas ya que es solo un componente de la inflación y estamos viendo que otros aspectos como los costes en el mercado laboral comienzan a disminuir”, ha señalado a Bloomberg Gene Salerno, director de inversiones de SG Kleinwort Hambros Bank.

Después de la agitación que vivió el mercado de deuda la semana pasada, la calma se abre paso en la renta fija. A la espera de conocer las actas de la Fed, el bono de EE UU a dos años se mantiene en el 4,8% mientras la deuda con vencimiento en 2034 se sitúa por debajo del 4,5%. En la eurozona el bono español a diez años ronda el 3,29% mientras el alemán al mismo plazo se sitúa en el 2,53%

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días



Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_