_
_
_
_

Fondos para sumarse a la efervescencia de la inteligencia artificial

Rentan el 40% en el último año y son una vía a la inversión de moda más accesible para el minorista. Aunque es una tecnología incipiente, algunos gestores se preguntan si el sector está sobrecalentado

Nvidia
La cotización de Nvidia en la Bolsa de Nueva York, meses atrás.BRENDAN MCDERMID (REUTERS)
Álvaro Sánchez

Ocurrió con el nacimiento de internet, los teléfonos inteligentes, el coche eléctrico o las criptomonedas: las expectativas desatadas por las innovaciones atraen a los inversores como un imán. Ahora ese lugar lo ocupa la inteligencia artificial, pero como en todo sector en auge, hay dos variables clave: el momento del descubrimiento puede marcar la diferencia entre obtener jugosas rentabilidades o comprar demasiado tarde, cuando las valoraciones ya están sobrecalentadas. Y elegir las empresas correctas exige un trabajo de afinar no siempre evidente en fases tan tempranas de una tecnología.

Por eso, hay expertos que creen que la mejor fórmula para no perderse el bum son los fondos de inversión, al permitir una exposición más diversificada. “Al que acertó con Nvidia le ha ido bien, pero a lo mejor otro pensaba que el ganador iba a ser Apple. La forma de asegurarte de que participas en la primera fase de rentabilidad de la inteligencia artificial es un fondo de inversión tecnológico”, defiende Víctor Alvargonzález, fundador de Nextep.

Entre los fondos que apuestan por el sector, hay varios elementos comunes: baten las rentabilidades del mercado, tienen una exposición a Estados Unidos abrumadoramente mayoritaria, y es complicado encontrar alguno que no incluya entre sus principales posiciones a Nvidia, el fabricante de chips para inteligencia artificial que superó esta semana por valor en Bolsa a Amazon y Alphabet para situarse como la tercera mayor cotizada del planeta, solo por detrás de Microsoft y Apple.

Entre los fondos hay nombres como el Allianz Global Artificial Intelligence, con un patrimonio bajo gestión de casi 8.000 millones de euros. Empezó 2023 con una mayor exposición a infraestructuras de inteligencia artificial (big data, la nube, el internet de las cosas, semiconductores) y a sectores tradicionales que pueden beneficiarse de ella (publicidad, automoción o energía entre otros), pero a medida que avanzó el año empezó a invertir más en sus aplicaciones, como la robótica, el aprendizaje profundo o la automatización. “Las valoraciones se volvieron más atractivas y algunas compañías empezaron a introducir nuevas funciones de IA generativa en su software”, explican en la gestora.

Su rentabilidad en el último año ronda el 36%, y sus mayores posiciones son Nvidia (7,09%), Amazon (3,84%), Meta (3,81%), Twilio (3,57%) y Tesla (3,53%). Pese a que hay quien advierte de una posible burbuja por la masiva llegada de inversión a la inteligencia artificial, en Allianz son optimistas sobre el futuro. “Seguimos creyendo que nos encontramos en las primeras fases de un cambio disruptivo global”, aseguran.

Esa visión es ampliamente aceptada, pero eso no significa que exista unanimidad sobre si la inteligencia artificial sigue siendo una buena inversión, como señala Álvaro de la Rosa, selector de fondos de renta variable de Abante. “Actualmente, en nuestras carteras no tenemos ninguna exposición directa en ningún fondo especializado en inteligencia artificial, y delegamos la búsqueda de este tipo de compañías a nuestros gestores globales. Aunque creemos que hay una oportunidad a largo plazo, consideramos que las valoraciones son algo exigentes y a mediados del año pasado decidimos reducir nuestra exposición al sector tecnológico”, afirma.

En el departamento de gestión de activos de Renta 4 también impera la cautela. “Aunque el potencial que tiene es innegable, es un sector que ya ha tenido un crecimiento muy positivo en los últimos meses, y es complicado medir todo el recorrido que le queda”, señalan. “Es importante recordar la alta volatilidad de esta tipología de fondos”, añaden desde VDOS.

Otro de los vehículos de inversión más populares es el Echiquier Artificial Intelligence, de la gestora francesa La Financière de l’Echiquier. Además de por Nvidia (7,9%), se decanta por algunos nombres desconocidos para el gran público, como CrowdStrike (6,2%), ServiceNow (5,4%), Palo Alto Networks (4,9%) y Datadog (4,8%). Y por ahora las elecciones han sido acertadas: la revalorización en 12 meses ha sido del 48%.

El Thematics AI and Robotics Fund, de Natixis IM, con unos 780 millones de euros bajo gestión, reporta unas ganancias en un año del 30%, y del 16,41% anualizado en los últimos cinco. Ansys (4,9%), Nvidia (4,8%), Synopsys (4%), CrowdStrike (3,8%) y Cadence Design Systems (3,7%) son sus principales posiciones. Karen Kharmandarian, CIO y cogestor de la estrategia del fondo, aún ve margen de mejora. Cree que los lanzamientos de nuevos productos por parte de algunas empresas del fondo “aún podrían actuar como una reserva de sorpresas positivas y, sobre todo, confirmar el revuelo en torno a estas tecnologías”.

Hay más opciones. Con un patrimonio gestionado de 980 millones de euros, el DWS Invest Artificial Intelligence invierte en una cesta de entre 50 y 80 valores. Las mayores posiciones son Microsoft (7,2%), Alphabet (7,1%), Nvidia (5,9%), TSMC (5,4%) y Amazon (4,2%). Su rentabilidad a 12 meses ha sido del 36,57%, pero si se retrocede a su lanzamiento a finales de 2018, ha dado un retorno anualizado del 16%. Se centra en tres categorías de empresas: fabricantes de la tecnología informática en la que se basa la inteligencia artificial; firmas que recopilan y proporcionan información necesaria para esta tecnología; y aquellas que utilizan la IA y por tanto disfrutan de ventajas competitivas y perspectivas de crecimiento.

Un algoritmo para encontrar oportunidades

Por su parte, el ODDO Bhf Artificial Intelligence cuenta con 408 millones de euros de patrimonio, y sube un 38% en 12 meses, Sus principales posiciones son Microsoft (5,09%), Workday (4,24%), Nvidia (4,19%), Amazon (4,06%) y Snowflake (3,61%). Tiene la particularidad de que utiliza un algoritmo de inteligencia artificial para hacer un análisis semántico y de sentimiento para identificar las 300 compañías del planeta más expuestas a esta temática. El 60% de la cartera son tecnológicas que emplean la inteligencia artificial, y el 40% restante sectores que se pueden beneficiar de ella, por ejemplo el de la salud, mediante la búsqueda de nuevos tratamientos o medicamentos.

Por último, el fondo de inteligencia artificial de la británica Polar Capital, con 415 millones invertidos, se ha revalorizado un 29% en 12 meses hasta el 31 de enero. No hay grandes sorpresas en sus cinco mayores apuestas: Nvidia (7,3%), Microsoft (5,9%), Amazon (3,8%), Alphabet (3,6%) y AMD (3,6%). Visto lo visto con el fenómeno de los siete magníficos, a veces no es necesario rebuscar demasiado para encontrar oportunidades.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Álvaro Sánchez
Redactor de Economía. Ha sido corresponsal de EL PAÍS en Bruselas y colaborador de la Cadena SER en la capital comunitaria. Antes pasó por el diario mexicano El Mundo y medios locales como el Diario de Cádiz. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_