_
_
_
_
Política monetaria

La Fed pedirá paciencia al mercado para no hacer descarrilar la inflación

Los futuros dan un 50% de probabilidades de un recorte de tipos en marzo aunque Powell no quiere precipitarse

Jerome Powell
El presidente de la Fed, Jerome Powell. EfeMICHAEL REYNOLDS (EFE)
Gema Escribano

Los funcionarios de la Reserva Federal han intentado rebajar las expectativas de un recorte acelerado de los tipos de interés. Aunque sesión a sesión la idea de una reducción de las tasas en marzo se aleja, los inversores aguardan a conocer la decisión del banco central estadounidense. Una semana después de que el BCE decidiera mantener sin cambios el precio del dinero y de que su presidenta Christine Lagarde sugiriera la posibilidad de empezar a debatir la flexibilización de la política monetaria a partir de marzo, mañana las miradas estarán puestas en Jerome Powell.

Los analistas coinciden en señalar que ven complicado que la institución estadounidense dé señales de rebajas de tipos porque los últimos datos que se han conocido reafirman la fortaleza de la economía. El consenso espera que los tipos se mantengan sin cambios en la horquilla del 5,25%-5,5% por cuarta vez consecutiva. “La persistencia de las ganancias salariales relativamente altas y las complicaciones en marcha de las cadenas de suministro pueden desembocar en un mensaje coherente con no recortar aún tipos en marzo, lo que puede propiciar moderados incrementos de las rentabilidades de la deuda y correcciones en la renta variable”, señalan los analistas de Macroyield.

Raphael Olszyna-Marzys, economista de J. Safra Sarasin Sustainable AM, sostiene que, aunque en diciembre Powell sorprendió al mercado al mostrarse más abierto sobre los riesgos de un endurecimiento excesivo, desde entonces los responsables de la Fed se han mostrado contrarios a las expectativas de recortes anticipados. Es decir, quieren estar seguros de que la inflación sigue una senda clara hacia el 2%. El experto destaca que rara vez se ha logrado bajar la inflación sin pasar factura al crecimiento. Es decir, el denominado aterrizaje suave. Sin embargo, muchos indicios apuntan en esa dirección. En el cuarto trimestre la economía estadounidense creció un 0,8% mientras la inflación cerró el año en el 3,4%, todavía a gran distancia del 2%, pero lejos del 7% de 2021 y el 6,7% de 2022.

James McCann, economista adjunto de Abrdn, rei­tera que la Fed pedirá paciencia. “Aunque el banco central se muestra cada vez más optimista respecto a la posibilidad de que la inflación vuelva a situarse en el objetivo marcado, aún no está preparado para levantar el pie del acelerador”, destaca. El experto espera que mantenga la política monetaria a raya en enero y vuelva a dar un revés a las expectativas de un recorte antes de que finalice el primer trimestre.

Aunque desde comienzo de año la euforia se ha apagado, los operadores siguen concediendo una probabilidad del 50% a una primera rebaja en marzo. Benoit Anne, director de inversión de MFS Investment Management, destaca que si en el comunicado se mantiene la expresión “durante algún tiempo”, significa que la Fed no tiene prisa inmediata por pasar a los recortes.

A unos datos de actividad que confirman la idea de que la Fed no puede relajarse con la inflación se suman los nuevos riesgos para los precios debido a la evolución de los acontecimientos en el mar Rojo y el estrecho de Ormuz, por donde pasa cada día una quinta parte del volumen del consumo mundial de petróleo. El temor es que los problemas de suministro tensen de nuevo los precios, aunque el contrapunto está en una economía en desaceleración.

El consenso de los analistas sigue viendo junio como la fecha más probable para una rebaja de los tipos en Estados Unidos, pero en Abrdn adelantan este escenario a mayo. “A partir de entonces prevemos un ciclo de flexibilización enérgico, reflejo de nuestra opinión de que la economía sufrirá más en 2024″, destaca McCann. El mercado otorga una probabilidad del 79% a este escenario, inferior al 97% de junio.

Amenaza para la presentación de resultados de las tecnológicas

Cuentas. Junto a la política monetaria, las cuentas de las grandes tecnológicas de EE UU centrarán la atención de los inversores esta semana. Microsoft y Alphabet presentan hoy sus resultados y el jueves lo harán Apple, Meta y Amazon. Todas ellas suman 10 billones de dólares de valor en Bolsa. Aunque unos tipos altos durante más tiempo son vistos como la gran amenaza para que estas compañías prolonguen su rally, en el inicio de año las expectativas generadas por la inteligencia artificial han ayudado a ampliar las valoraciones. El hecho de ser grandes generadoras de caja y carecer de deuda en un contexto de tipos altos ha sido la fortaleza de los denominados siete magníficos. No obstante, si el mensaje de la Fed resulta más agresivo en cuanto a las bajadas de tipos y las cuentas decepcionan, los inversores podrían optar por hacer caja y decantarse por la recogida de beneficios.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Más información

Archivado En

_
_