_
_
_
_

El Ibex corta el rally y pierde los 10.100 puntos

El selectivo español retrocede un 1,26% lastrado por Inditex

CINCO DÍAS
Varios paneles y monitores muestran en el parqué madrileño la evolución de la Bolsa española.
Varios paneles y monitores muestran en el parqué madrileño la evolución de la Bolsa española.Ana Bornay (EFE)

¿Qué hace el Ibex 35?

La euforia con la que comenzó el año poco ha durado, En la segunda jornada hábil de 2024 el Ibex 35 sucumbió a las pérdidas y cerró con una caída del 1,26%, su peor sesión desde octubre. Después de llevar un mes coqueteando con la barrera de los 10.200 puntos, el selectivo españól se despidió de los 10.100 puntos.

¿Qué valores son los que más suben o bajan?

Uno de los responsables de este mal comportamiento fue Inditex, que bajó un 3%. Superiores a los recortes del grupo textil fueron los regristrados por Acciona (-3,42%) y su filial de energías renovables (-3,31%)

Los bancos, que cerraron el año como uno de los grandes vencedores del ejercicio, mantienen la fortaleza. CaixaBank se anotó un 1,41%; Sabadell, un 1,31% y a cierta distancia Bankinter, que se anotó un 0,13%.

¿Qué hacen el resto de Bolsas?

El comportamiento de la Bolsa española se mantuvo en línea con el del resto de índices europeos. El Dax alemán cedió 1,38%; el Cac francés, un 1,58%; el Ftse británico, un 0,51% y el Mib italiano, un 1,39%. Al cierre de los mercados europeos Wall Street registraba caídas cercanas al 0,5%. Después de la euforia vivida por los mercados en la recta final de 2023, los analistas señalan que en las primeras jornadas del año los inversores están mostrando un carácter más precavido a medida que los rendimiento de los bonos repuntan y los operadores frenan sus apuestas sobre rebaja de tipos.

“La volatilidad del mercado de valores tiende a aumentar cuando comienza la flexublización monetaria y el posicionamiento de los mercados en la actualidad es el más alcista desde 2019, lo que implica posibles vulnerabilidades a corto plazo”, señala Beata Manthey, analista de Citi. Aunque la experta se sigue mostrando optimista con la Bolsa europea cree que lo más apropiado es esperar antes de incrementar su exposición.

En Asia, la captura de beneficios hace retroceder a Seúl un 2,34%. Hong Kong ha bajado el 0,95% y el índice CSI 300 de Shanghái y Shenzhen, el 0,24%. Tokio sigue cerrado por festivo.

Claves de la jornada

¿Qué dicen los analistas?

Link Securities: “Si bien es cierto que tanto los mercados de bonos como los de acciones europeos y estadounidenses se encuentran muy sobrecomprados tras tres meses consecutivos de fuertes alzas, no lo es menos que muchos inversores han ido demasiado lejos a la hora de descontar futuros recortes de tipos por parte de los bancos centrales -los futuros siguen apuntando a que la primera bajada de los tipos oficiales por parte de la Reserva Federal (Fed) se producirá en marzo-, lo que podría conllevar alguna “decepción”, tan pronto como esta tarde, cuando se den a conocer las actas de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) que tuvo lugar los días 12 y 13 de diciembre. Es factible que en las actas de la mencionada reunión no todos sus miembros se muestren tan favorables a comenzar a bajar las tasas oficiales de inmediato, prefiriendo esperar a que la inflación se estabilice en las cercanías del objetivo del 2% antes de comenzar a actuar. En ese sentido, creemos que tanto la fortaleza de la economía de EE UU como de su mercado laboral dan margen de maniobra a la Fed, no siendo, de momento, necesaria una actuación tan inminente como la que descuentan los mercados de bonos y acciones”.

Diego Morín, IG: “Las ventas continúan imponiéndose en el mercado de petróleo, pese al rebote iniciado en los últimos días del pasado diciembre. Sin embargo, los precios de ambos barriles se encuentran presionados desde el pasado mes de octubre, en fase correctiva y con los ojos bien abiertos a las tensiones en el transporte por el Mar Rojo y, sobre todo, a las tensiones que se están dando en Oriente Medio”.

Renta 4: “Aumentan las tensiones geopolíticas ante dos eventos. En primer lugar, la muerte del número 2 de Hamás (Al Arouri) durante un bombardeo israelí con dron podría aumentar el calado del conflicto a pesar del llamamiento internacional para evitar una escalada de tensión. Ante el suceso, Hamás anuncia que la muerte de uno de sus líderes “no quedará impune”. En segundo lugar, Irán envió ayer un buque de guerra al Mar Rojo, añadiendo mayor volatilidad a la situación comercial y al transporte de suministros”.

¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?

El euro sube ligeramente a 1,0961 dólares.

En el mercado de materias primas, la cotización del petróleo Brent sufre una marcada volatildad, llegando ayer a 79 dólares con una subida del 2,5% para luego recortar. Ahora se sitúa en los 75,87 dólares, lo que para los expertos está está relacionado con previsiones de caída de la demanda de crudo y del aumento de la producción por países no integrados en la OPEP, más que por las tensiones en el Mar Rojo. El Comando Central Naval de Estados Unidos (CENTCOM) informó este miércoles de nuevos ataques de los rebeldes chiíes hutíes del Yemen contra el sur del mar Rojo que impactaron cerca de varios buques, sin provocar daños.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español a 10 años repunta hasta el 3,045%

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Más información

Archivado En

_
_