_
_
_
_

Binter se perfila como uno de los remedios en la integración de Iberia y Air Europa

La canaria abrirá base en Barajas el 1 de febrero, pero precisa mejorar sus horarios de vuelo mientras las empresas fusionadas sumarían un 80% de cuota entre Canarias y la Península

Dos de los nuevos aviones adquiridos por la compañía aérea canaria Binter.
Dos de los nuevos aviones adquiridos por la compañía aérea canaria Binter.
Javier Fernández Magariño

Reconocida por su trayectoria en el mercado aéreo español, con un volumen considerable de tráfico y planes de crecimiento a muy corto plazo. Esta es la carta de presentación de la canaria Binter, que el 1 de febrero debuta en el corredor entre las Islas Canarias (desde Gran Canaria y Tenerife Norte) y Madrid-Barajas. La compañía abrirá su primera base fuera del archipiélago, donde su flota pernocta en cinco aeropuertos, y podría ser clave en el desenlace de la operación de integración de Air Europa en IAG como receptora de producción.

Con la histórica integración ya bajo examen de la Comisión Europea, las partes implicadas han eludido detallar los remedios ofrecidos a las autoridades comunitarias para evitar una contracción de oferta o un exceso de dominio en la misma, pero fuentes del sector dan a Binter como una de las mejor colocadas como solución en lo que toca al estratégico tráfico entre la Península y Canarias.

El problema para la aerolínea que preside Rodolfo Núñez en su estreno es que los horarios vacantes (slots) para volar hacia y desde Barajas no son óptimos, según ha reconocido la propia Binter, para pelear con gigantes como las propias Iberia, Air Europa y Ryanair. Por esta razón está interesada en mejores slots en Madrid.

La suma de las dos grandes compañías de red dominaría de lejos las rutas hacia territorios extrapeninsulares, sobre las que Competencia pone su lupa ante el pretendido refuerzo de IAG. Fuentes del sector apuntan a una cuota conjunta de Iberia y Air Europa del 80% en el caso canario.

Directivos de Ryanair han mostrado público interés en la producción de Iberia y Air Europa entre la Península y las islas. Y desde Binter se va a hacer seguimiento de los requisitos que imponga Bruselas. La otra española que persigue crecer en operaciones de corto y medio radio es Volotea, con bases actualmente en Asturias y Bilbao, además de otras 17 ciudades europeas, y operaciones entre Murcia y las plazas de Madrid y Barcelona.

Inversión

Binter ha previsto ocho vuelos diarios de ida y vuelta a la capital, cuatro desde Tenerife Norte y otros tantos desde Gran Canaria. Para ello se ha hecho con cinco aviones Embraer 195 E2, por 390 millones, que están llegando entre diciembre y el próximo marzo. Tras el verano recibirá otras seis aeronaves para atender otros destinos. La financiación parte de BBVA, CaixaBank y Santander.

Su flota está integrada por 24 aviones ATR 72, de turbohélices y dedicados a conectar las islas, y cinco reactores (bimotores) de pasillo único Embraer 195 E2, que terminarán siendo 16 con los dos lotes adquiridos.

En Binter se reconoce que el plan de saltar a Madrid surgió en 2022 para reforzar una oferta que ya enlaza los aeropuertos canarios con 14 destinos peninsulares. Entre ellos, los de Murcia, Vigo, San Sebastián, Zaragoza, Pamplona o Jerez. En la base de Madrid habrá un equipo de unas 250 personas, con lo que la aerolínea canaria superará los 2.000 empleados.

Al cierre de septiembre Binter es la decimosexta aerolínea en España por tráfico de viajeros, con un 1,1% de cuota (2,03 millones de viajeros). Situada entre Wizz Air y Volotea, su crecimiento frente a los nueve primeros meses de 2022 es del 6%, y alcanza el 17% en comparación con 2019.

En el tablero de juego exclusivamente doméstico, Binter es el séptimo jugador, tras Vueling, Ryanair, Air Europa, Iberia Express, Iberia y Air Nostrum. De todas ellas, solo la canaria y la irlandesa son ajenas al matrimonio entre Iberia y Air Europa o al perímetro de IAG.

El presidente canario, Fernando Clavijo, se ha referido en público al riesgo que, desde su punto de vista, comporta la suma de Air Europa e Iberia para las islas: “La operación amenaza la conectividad en cuanto a número de frecuencias, asientos y precio de los billetes”, aseveró el día en que Binter puso de largo su proyecto de operación en Barajas. En la actualidad, hay nueve aerolíneas volando entre la Península y alguna de las islas canarias. Y en el caso de Barajas se trata de destinos estratégicos. El mayor aeropuerto de la red de Aena tiene como principales rutas domésticas la que va a Palma de Mallorca, con el 12% del tráfico; la Madrid-Barcelona copa un 10,7%, y siguen por peso en tráfico la Madrid-Gran Canaria (9,5%) y la que va a Tenerife-Norte (8,3%), las dos rutas en las que entra a competir Binter.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Javier Fernández Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_