_
_
_
_

El largo camino de Cataluña para financiarse en mercado como Madrid o País Vasco

La condonación de deuda del FLA es un primer paso pero insuficiente para emitir y tampoco bastaría para Valencia. El rating negativo y el soberanismo pesan sobre el perfil de riesgo catalán

Nuria Salobral
Vencimiento deuda Gráfico
Belén Trincado Aznar

El nuevo mandato de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno arranca con un importante compromiso financiero ante las comunidades autónomas, dirigido especialmente a Cataluña, donde el apoyo de los partidos independentistas ha sido determinante para su investidura. Sánchez se ha comprometido a asumir parte de la deuda de las comunidades autónomas y a reformar el sistema de financiación autonómica, dos focos de actuación clave para que las autonomías puedan aspirar con cierto realismo a su emancipación financiera del Estado, un estatus que de momento disfrutan solo unas pocas.

El acceso al mercado de capitales es en la actualidad terreno vedado para la mayoría de comunidades autónomas y prácticamente una entelequia para las más endeudadas, Cataluña y la Comunidad Valenciana. En lo que va de año, solo han lanzado emisiones de deuda Madrid, Andalucía, Galicia, País Vasco y Castilla y León.

En las negociaciones para la investidura de Sánchez, Cataluña ha logrado una importante concesión, la condonación de 15.000 millones de euros de deuda contraída con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), el mecanismo creado en 2012 con el que se ha facilitado desde entonces una financiación a un coste asequible a las comunidades autónomas. El Gobierno asegura que a esa condonación podrán acogerse el resto de autonomías endeudadas con el FLA, en términos que aún se desconocen y después de que las gobernadas por el PP ya hayan declinado sumarse.

Para Cataluña va a ser un primer paso decisivo para avanzar hacia una mayor autonomía financiera, pero claramente insuficiente para emanciparse de la financiación del Estado. Solo en 2024, Cataluña afronta el mayor volumen de vencimientos de deuda entre las comunidades autónomas, por 8.112 millones de euros, seguida de los 7.091 millones de la Comunidad Valenciana. “La condonación de la deuda permitirá a Cataluña mejorar su solvencia pero es insuficiente para acudir al mercado con garantías. Las autonomías que se financian con emisiones de deuda tienen una presencia continuada en el mercado, fundamentales mucho mejores y niveles de endeudamiento muy inferiores a los de Cataluña”, explica César Cantalapiedra, socio y director del área de finanzas públicas de Afi.

La condonación de 15.000 millones de euros de deuda de Cataluña con el FLA reducirá la ratio de deuda sobre ingresos corrientes del 280% al 230%, según estiman en la agencia de rating Scope. Pero es ratio sigue estando lejos de la media nacional, que en 2022 era del 180%. En la Comunidad Valencia es del 260% y del 225% en Murcia, añaden desde AFI, otras dos comunidades por tanto muy lejos de poder financiarse en el mercado.

“Cataluña no tiene ahora ninguna posibilidad de lanzar una emisión pública de deuda. Quizá sí una emisión privada si la comprara alguna entidad catalana. Llevan años tanteando la posibilidad de emitir pero ningún inversor extranjero va a comprar deuda catalana si no está claro quién va a pagarla”, explica el responsable de mercado de capitales de un banco. En su opinión, el acceso de Cataluña al mercado afronta el lastre de la incertidumbre que plantea el independentismo y el obstáculo, obvio y cuantificable, de una calificación financiera negativa. Moodys concede a Cataluña un rating de Ba1, por debajo del grado de inversión y Fitch sí le otorga un rating de BBB-, al filo del grado de inversión, si bien es gracias al respaldo del FLA en la financiación, una metodología que aplica para el resto de autonomías.

Fuentes financieras reconocen que una emisión de deuda catalana en el mercado entrañaría un fuerte mensaje político, de emancipación de la financiación del Estado. Pero la realidad financiera de Cataluña aún no lo permite, según coinciden en señalar los expertos. “Es clave tener en cuenta que la presión de los intereses del 2% de Cataluña en 2022 fue relativamente moderada en comparación con el interés medio del 3% de la Comunidad de Madrid, a pesar de que la ratio deuda/ingresos de Madrid es más bajo (160%). El fácil acceso de Madrid a los mercados financieros contrasta con la dependencia de Cataluña de los préstamos del FLA. Alrededor del 85% de su deuda la toma prestada de la Administración central”, explica Jakob Suwalski, director de calificaciones soberanas de Scope Ratings. De hecho, Cataluña, al igual que el resto de autonomías que se endeudan a través del FLA, continúa disfrutando de intereses muy favorables.

Tipo medio del 3,44%

Según estiman en AFI, el tipo medio al que el Estado presta dinero a las autonomías a través del FLA es este año del 3,44%, frente al 1,65% de media el año pasado, un aumento que refleja la intensa subida de los tipos de interés por parte del BCE y que también ha encarecido el coste de financiación del Tesoro. Ese 3,44% es a un plazo estimado de siete u ocho años, ya que los préstamos del FLA son a 12 años pero con carencia en los cuatro primeros, en los que la comunidad autónoma solo paga los intereses.

El mercado pide ahora una rentabilidad a la deuda del Tesoro español a siete años del 3,32%. Pero si una comunidad autónoma emite deuda en el mercado, hay un tope en el tipo de interés que puede llegar a pagar a los inversores. No puede superar los 50 puntos básicos sobre la rentabilidad del bono soberano del Tesoro de referencia, un tope que las comunidades bajo el paraguas del FLA tendrían que rebasar para poder vender su papel. Especialmente las más endeudadas como Cataluña o Valencia. “Las emisiones públicas que han realizado las comunidades autónomas este año han pagado entre 20 y 30 puntos básicos sobre el Tesoro”, explica César Cantalapiedra.

El año próximo promete en todo caso ser más propicio para las finanzas autonómicas. El Estado les entregará la liquidación correspondiente, de acuerdo al esquema de financiación autonómica, a 2022, lo que va a suponer un notable ingreso extraordinario para las autonomías, gracias a la mayor recaudación lograda por el Estado. En AFI estiman esa cuantía en 20.000 millones de euros, a repartir entre las autonomías. “Las comunidades estarán en mejor situación financiera, va a ser un recurso muy potente pero no resuelve el problema de la financiación autonómica. Hay que dar previsibilidad en el medio y largo plazo”, insiste Cantalapiedra. “En lugar de operaciones de deuda individuales, una reforma integral del sistema español de financiación autonómica presentaría una mayor oportunidad para mejorar las finanzas, beneficiando potencialmente a regiones como Cataluña o Valencia al garantizar su regreso a los mercados de capitales de forma sostenible”, añaden en Scope.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_