_
_
_
_

Las empresas de defensa suben en Bolsa ante la guerra de Israel y Hamás

Las compañías estadounidenses y alemanas son las más beneficiadas, con alzas de hasta el 10% en solo dos días. El índice europeo del sector aeroespacial y de defensa avanza un 3,6%

El sector de defensa prolonga el rally en Bolsa
Carlos Cortinas Cano

Hace poco más de un año, el estallido de la guerra en Ucrania despertó viejos recuerdos en los países europeos. Y la carrera armamentística que surgió tras la invasión rusa dibujó un escenario inédito desde la Guerra Fría. El compromiso de varios estados de aumentar el gasto militar dividió a la opinión pública e incluso a la política. Ahora el conflicto árabe-israelí, que amenaza con recrudecer las tensiones en Oriente Próximo, vuelve a plantear el debate mientras los mercados no tienen dudas: en las compañías de defensa están las oportunidades.

Tras el ataque a sorpresa de Hamás contra Israel, los valores de defensa han abierto la semana con amplias alzas de hasta dos dígitos, tanto en Europa como en Estados Unidos. El índice Stoxx Europe Total Market Aerospace & Defense, que incluye varias compañías del sector, subió en los últimos dos días un 3,62%. El lunes, con un alza del 5,6%, firmó su mejor sesión desde noviembre de 2020.

Tras el ataque a sorpresa de Hamás contra Israel, los valores de defensa han abierto la semana con amplias alzas de hasta dos dígitos, tanto en Europa como en Estados Unidos. El índice Stoxx Europe Total Market Aerospace & Defense, que incluye varias compañías del sector, subió en los últimos dos días un 3,62%.

Las empresas estadounidenses destacan entre las más alcistas del índice. Northrop Grumman, lideró las ganancias con un repunte de un 10% en los últimos dos días. L3Harris, compañía líder en comunicaciones para la defensa, avanzó un 8%; en la misma línea, Huntington Ingalls Industries, enfocada en la construcción naval militar, sube un 8,5%.

El furor por los activos de defensa es también protagonista en los mercados europeos. Varias firmas del Viejo Continente se ven beneficiadas por las tensiones en Oriente Próximo. La renta variable alemana destaca entre todas gracias a las ganancias de Hensoldt, especializada en la fabricación de sensores para aplicaciones civiles y militares, que sube un 8,7% en dos días, y de Rheinmetall. El famoso fabricante de tanques Leopard sube un 150% desde el inicio de la guerra en Ucrania y se revaloriza el 8,9% en dos días. La sueca Saab, especializada en aviación militar, también repunta un 9,3% desde el viernes, junto con la francesa Thales (5,8%) que el lunes registró su mejor sesión desde marzo de 2022, unos días después del estallido de la guerra en Ucrania. La italiana Leonardo, la sexta empresa que más sube en el Stoxx 600 en lo que va de año (70,53%), en los últimos dos días se anota un 6,18%.

El rally bursátil de estas compañías en un escenario de guerra no es una novedad y la reacción del sector es similar a la que tiene lugar cuando se inicia cualquier conflicto. Juan José Fernández Figares, director de Link Gestión, lo resume en pocas palabras. “Esta reacción tiene un fuerte componente especulativo. Ocurrió lo mismo con la guerra de Ucrania”, explica. El verdadero impacto se verá una vez que las empresas presenten resultados y estimaciones para los próximos ejercicios. En la mayoría de los casos, según el analista, la repercusión en Bolsa de los resultados es “mínima o inexistente”.

Sin embargo, este conflicto resalta que el debate sobre la carrera armamentística no quedó ni mucho menos enterrado y que los países reforzarán sus capacidades de defensa y seguridad. Aún más si la guerra en Israel se prolonga en el tiempo y se extiende a países vecinos. Ante este escenario, Iván San Félix, analista de Renta4, escoge dos valores en el mercado español que se ven beneficiados: Indra, que subió un 2,6% en los últimos dos días, y Amper, que cotiza en el mercado continuo, y que sube un 0,9%.

Potencial del sector

Las compañías que se han visto beneficiadas por el recrudecimiento del conflicto árabe-israelí no han dejado de subir desde el estallido de la guerra en Ucrania. Es decir, su potencial viene de lejos. Beltrán de la Lastra, director de inversiones y presidente de la gestora Panza Capital, considera que el sector tiene potencial “pero no tanto por lo que ha ocurrido en los últimos días, sino por el proceso de desglobalización y generación de bloques, que hace que cada vez más actores tengan mayor interés en tener capacidades militares propias”. Con todo, el gestor de fondos cree que, tras la invasión de Ucrania, las cotizaciones de muchas compañías vinculadas a este sector se dispararon mucho. “La industria armamentística va a seguir jugando un papel muy importante, y estamos dedicando muchos esfuerzos a analizar compañías. Ahora, nuestra principal barrera para invertir es el precio”.

Rheinmettal cotiza en los 254 euros por acción, pero el precio objetivo otorgado por los analistas, de 298,4 euros, implica que todavía tiene recorrido. Los títulos de la estadounidense Northrop Grumman, que cotizan en los 467,4 dólares, todavía tienen un potencial de valorización del 8%.

El subidón de estos valores, impulsa el índice S&P 500 Aerospace & Defense, que engloba las empresas del sector. Manuel Pinto, analista de XTB, explica que si bien no suele haber un patrón claro del comportamiento del índice en cada uno de los conflictos, estima que las subidas del sector generan rentabilidades a 12 meses cercanas al 10% de media. En su análisis, con el reciente conflicto en Ucrania el índice generó una rentabilidad a un mes del 9,7%, del 3,9% a seis meses y del 11,2% a 12 meses. El conflicto en Irak, en cambio, generó rentabilidades aún mayores. Si bien los retornos a un mes fueron negativos (-1,64%), a seis meses fueron del 20% y a un año del 27,6%.

Los analistas destacan que en lo que va de año los valores del sector han obtenido un rendimiento inferior al mercado, debido a la incertidumbre sobre el presupuesto militar en EE UU. Sin embargo, Pinto destaca que el incremento de pedidos y gasto por parte de los gobiernos debería aumentar. “Una posible escalada de la tensión que implicase a otros países como Irán generaría importantes oportunidades”, concluye el experto.

Si bien en Citi creen que el conflicto en Israel no conducirá a revisiones en las estimaciones a corto plazo, el banco espera que los ingresos de la industria se aceleren en 2024 y 2025 a medida que los presupuestos de gasto aprobados en los últimos años comiencen a reflejarse en los pedidos a estas empresas.

Las firmas de ciberseguridad, en el punto de mira

Israel es un país muy innovador y pionero en ciberseguridad, aunque el fallo sin precedentes que supone el ataque de Hamás y la crisis económica que traerá la guerra han debilitado la cotización de las compañías israelíes del sector. Desde XTB destacan BlueStar Israel Technology, el ETF que reúne empresas tecnológicas de Israel, que cayó el lunes un 3%. Ayer, al cierre de los mercados europeos, se recuperó con una subida del 1,4%. De la misma forma, Palo Alto Networks, una firma que adquirió a varias empresas israelíes como Cider y Cyber Secdo, empezó el lunes en negativo, pero recuperó sus pérdidas y en dos días subió un 3,4%. Para los expertos, los inversores han comenzado a valorar mayores posibilidades de un rápido crecimiento de este mercado por las crecientes tensiones geopolítica. 


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_