_
_
_
_
Deuda española

S&P mantiene la perspectiva del rating de España en estable, con nota A/A-1

La incertidumbre política, señala la agencia, no lastrará el crecimiento, apoyado por los servicios

CINCO DÍAS
Banco de España
Edificio del Banco de España, Madrid.Pablo Monge Fernandez

La agencia de calificación crediticia S&P Global Ratings ha anunciado este viernes que mantiene la perspectiva del rating de la deuda española en estable. La nota es de A/A-1 (grado medio superior) a largo y corto plazo.

Los analistas de S&P consideran que, “a pesar de la incertidumbre política, la competitiva economía española, impulsada por los servicios, debería registrar tasas de crecimiento superiores a la media de la zona euro en 2023 y 2024, beneficiándose de los fondos de la UE y de la inmigración neta”.

Prevén, asimismo, “una consolidación presupuestaria gradual entre 2023 y 2026, aunque la indexación del gasto en pensiones a la inflación seguirá lastrando el rendimiento fiscal, impidiendo la reducción de la deuda de las administraciones públicas”.

El sector público (incluido el Banco de España), recuerda el informe de valoración, “es el principal deudor externo de la economía española, con un pasivo exterior neto estimado en 734.000 millones de euros (52% del PIB) a 31 de marzo de 2023″.

La perspectiva estable, explica el documento, “refleja riesgos equilibrados para la solvencia crediticia de España, dada la elevada deuda pública, el debilitamiento de la demanda en los principales mercados europeos y la incertidumbre política”. Al mismo tiempo, prevé “que la economía española se expandirá más rápidamente que la media de la zona euro, dada la resistencia del mercado laboral”, y a pesar de su “previsión de unos precios del petróleo y el gas algo más elevados durante el resto de 2023 y 2024. El desapalancamiento del sector privado continúa y la reducción del balance del Banco Central Europeo (BCE) debería de reducir las obligaciones de la posición de inversión internacional neta (PII) global de España frente al resto del mundo.

Como escenario bajista, considera el estudio que podrían rebajar las calificaciones si, en contra de sus expectativas actuales, “la posición exterior de la economía y la situación presupuestaria del Gobierno se deterioraran. Esto podría ocurrir si, por ejemplo, la balanza por cuenta corriente de España se deteriora inesperadamente, o la deuda pública invierte su trayectoria descendente debido a desviaciones presupuestarias, por ejemplo, debido a presiones sobre el gasto”.

Frente a ello, el escenario alcista: “Podríamos elevar las calificaciones si la posición exterior del país se fortalece, la deuda pública en relación con el PIB disminuye a un ritmo más rápido de lo que esperamos actualmente, y el sistema bancario comercial de España sigue siendo rentable y se financia en gran medida con fondos nacionales (en términos netos)”.

Por último, dan los fundamentos de la decisión: “La confirmación refleja la resistencia de la economía española frente a una serie de perturbaciones. La fuerte recaudación de impuestos y el buen comportamiento del mercado laboral, en un contexto de desapalancamiento externo del sector privado, respaldan la solvencia de la economía española. Al mismo tiempo, se prevé que la deuda bruta de las administraciones públicas españolas se sitúe en 2023 en torno al 108% del PIB, 12 puntos porcentuales por encima de los niveles anteriores a la pandemia, y gran parte de ella en manos de no residentes. El ritmo futuro de reducción de la deuda depende de una mayor consolidación presupuestaria, de las perspectivas de crecimiento económico de España y de la ausencia de nuevas perturbaciones.”

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_