_
_
_
_

La firma de hipotecas sobre viviendas se desploma un 24% en mayo

Se constituyeron 33.398 préstamos, con el tipo de interés medio ya consolidado por encima del 3%

Hipotecas
Una mujer mira la oferta de viviendas en una inmobiliaria.LUIS TEJIDO (EFE)

El mercado hipotecario continúa cuesta abajo. El número de hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 24% el pasado mes de mayo respecto al mismo mes de 2022, hasta sumar 33.398 préstamos, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La caída en el quinto mes del año, la mayor desde enero de 2021, agudiza la racha bajista de los meses previos por el impacto del encarecimiento de la financiación y la restricción del crédito como consecuencia del endurecimiento de la política monetaria y las incertidumbres sobre la economía.

La firma de nuevas hipotecas para casas encadena cuatro meses de cifras negativas, tras el retroceso del 2% que se anotó en febrero, la bajada del 15,7% del mes de marzo y el desplome del 18,3% de abril.

El importe medio de las hipotecas bajó un 4,6% interanual en mayo, hasta los 141.798 euros, mientras que el capital prestado disminuyó un 27,5%, hasta los 4.735,8 millones de euros.

Tras al alza continuada de los tipos de interés acordada por los bancos centrales para intentar contener la inflación, el tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios para viviendas se consolida ya por encima del 3%. En concreto, se sitúa en el 3,15%, el nivel más alto desde abril de 2017, tras subir 1,34 puntos respecto al del mismo mes de 2022. El plazo medio es de 25 años. “Los tipos de interés medios continúan al alza. No parece que esta tendencia vaya a revertirse a corto plazo: todo apunta a que en la próxima reunión del BCE a finales de julio se anunciarán nuevos aumentos de tipos”, apunta Javier Torres, jefe de hipotecas de Clikalia Group. “No obstante, creemos que no queda mucho recorrido al alza en estas subidas de tipos: los datos de inflación comienzan a moderarse y, aunque quedan incertidumbres que hacen que el BCE tenga que actuar con cautela, ya notamos de forma inequívoca los efectos de enfriamiento de la economía por estas medidas”, añade.

Con el euríbor acercándose al 4,2%, los bancos tratan de compensar la fuerte escalada del índice hipotecario con ofertas atractivas sobre todo a tipo variable y mixto, mientras que siguen encareciendo los precios fijos, aunque ya más levemente. Así, casi cuatro de cada diez hipotecas sobre viviendas, el 38%, se constituyeron el pasado mes de mayo a tipo variable, manteniéndose en máximos desde abril de 2021, mientras que el 62% se firmaron a tipo fijo. El interés medio al inicio fue del 2,79% para los créditos variables y del 3,40% en el caso de los fijos.

Torres explica que “los datos del INE siguen mostrando una mayor preferencia de los consumidores por los tipos fijos. No obstante, su tendencia es descendente” dado su endurecimiento por el incremento de los tipos de interés.

La firma de hipotecas arroja una subida del 23,5% si se compara con el mes anterior, abril. No obstante, en lo que va de año acumula una caída del 12%. Tras la inesperada caída del 8,8% registrada en diciembre de 2022, la constitución de hipotecas arrancó 2023 con un repunte cercano al 3%. Sin embargo, fue apenas un espejismo, ya que después se han sucedido descensos cada vez mayores y los expertos esperan que la tendencia se mantenga.

“En Clikalia entendemos de estos datos que comienza a alejarse el miedo en los consumidores a una situación de tipos altos muy prolongada en el tiempo”, comenta Torres. Por su parte, el director de estudios de pisos.com, Ferran Font, indica que “el mercado sigue enfriándose claramente”. “Si comparamos esta estadística con la de transacciones, vemos cómo se va reduciendo la necesidad de financiar la compra de una vivienda contratando una hipoteca. Durante los últimos años, una cifra habitual ha sido la del 70% de hipotecas respecto a las compraventas. En los últimos meses esta tendencia ha ido claramente a la baja y en este mes de mayo los créditos contratados han significado un 59% respecto al total de compraventas. Dicho de otro modo, poco más del 40% de las compras de vivienda que se han cerrado no han necesitado hipoteca” detalla el experto.

Por regiones, la única comunidad con tasa de variación anual positiva en el número de hipotecas sobre viviendas es Cantabria (6,5%). Por su parte, las que presentan los mayores descensos en sus tasas anuales son Canarias (-42,4%), Galicia (-36,0%) e Illes Balears (-34,3%).

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_