_
_
_
_

El Ibex 35 firma su mejor semana desde marzo y pone en la diana los 9.500 puntos

El selectivo español desafía a los bancos centrales y sube un 1,99% en las últimas cinco jornadas

Las principales Bolsas a 16 de junio de 2023
Carlos Cortinas Cano

Los inversores se sobreponen a las subidas de tipos. Las expectativas de que las autoridades chinas apliquen estímulos monetarios y fiscales para relanzar el crecimiento sirvieron de contrapunto a la agresividad mostrada por los bancos centrales. El viernes las Bolsas optaron por ver el vaso medio lleno y prolongaron las subidas. En una sesión marcada por el vencimiento trimestral de 4,2 billones de dólares en derivados sobre opciones e índices, el Ibex 35 desafió a la gravedad y avanzó un 0,68%, ascensos que en la semana se amplían el 1,99%, la mayor subida desde finales de marzo. En cuestión de días el selectivo español ha pasado de pelear por no perder la cota de los 9.000 puntos poner en la diana los 9.500 enteros, hito que superó en niveles intradía.

Aunque Iberdrola (1,98%) y entidades como Santander (0,83%), CaixaBank (1,43%) fueron las cotizadas que más puntos aportaron al Ibex, los ascensos del viernes estuvieron liderados por Solaria. La empresa de paneles solares avanzó un 3,1%. Además de la política monetaria una de las señas de identidad de la semana fue el resurgir de las energías renovables después de que el lunes Antin Infraestructure Partners lanzara una opa sobre el 100% de Opdenergy. El otro protagonista en la recta final de la semana fue Ferrovial. El grupo de infraestructuras avanzó un 2,18% en la Bolsa española el primer día de cotización simultánea en Madrid y Holanda. En una jornada de subidas generalizadas, solo nueve valores escaparon a las ganancias. Fluidra (-1,17%), Meliá (-1,16%) y Mapfre (-1%) fueron las cotizadas con peor desempeño.

El comportamiento de la Bolsa española siguió la estela del resto de índices europeos. Aunque el Bundesbank espera que la economía alemana se contraiga un 0,3% este año, el Dax alemán logró sacudirse las dudas y avanzó un 2,56% semanal. Por su parte, el Cac francés repunta 2,43%; el Mib italiano, un 3,58% y el FTSE británico, un 1%. Es decir, en sintonía con el MSCI World, logran el mejor balance semanal desde finales de marzo y abandonan la apatía que venían arrastrando desde el mes pasado.

Al cierre de los mercados europeos Wall Street cotizaba con signo mixto. Una debilidad que no eclipsa el buen hacer de la Bolsa estadounidense en las últimas cinco jornadas. Aunque los mayores ascensos corrieron a cargo del Nasdaq, era el S&P 500 el que firmaba su mejor racha desde noviembre de 2021. A pesar de que los repuntes están liderados por pocas acciones, los estrategas de Citi no descartan que la renta variable estadounidense siga batiendo a la europea. La fuerte concentración empresarial es una de las corrientes que más peso están teniendo en Wall Street donde las 10 principales compañías del S&P 500 tienen un peso superior al 29%, nivel que no se veía desde los años 70.

Con todo, los analistas consideran que el mercado está siendo demasiado complaciente. Aunque las Bolsas se afanan sesión a sesión por marcar nuevos máximos, los expertos creen que con una macro debilitándose y una inflación persistente, el margen para las más subidas es limitado. Desde el departamento de análisis de Bank of America advierten que las subidas de las últimas sesiones no deben interpretarse como un nuevo mercado alcista. Los expertos sostienen que la revalorización que acumula la renta variable desde los mínimos de la pandemia se parece a lo acontecido entre el 2000 y el 2008, un periodo marcado por una subida vertical al que le siguió el colapso.

Las expectativas de tipos más altos en la zona euro y EE UU se dejaron sentir en la deuda a corto plazo, las referencias más sensibles a la política monetaria. El rendimiento del bono alemán con vencimiento en 2025 sumó 21 puntos básicos en la semana hasta situarse en el 3,12%. Por su parte, el estadounidense al mismo plazo avanzó 14, hasta situarse en el 4,73%. Más estables se mostraron las referencias a largo plazo. La deuda española a 10 años cerró el viernes por debajo de la barrera del 3,4%, mientras los títulos germanos con vencimiento en 2032 permanecieron por debajo del 2,5%. Según datos de Bank of America los fondos de deuda registraron entradas por valor 6.700 millones de dólares en la semana, una cifra que en los vehículos de renta variable alcanza los 22.000 millones.

Tipos negativos

Banco de Japón.  Mientras el BCE y la Reserva Federal dan un paso más en el proceso de normalización monetaria, el Banco de Japón acordó por unanimidad mantener los tipos de interés a corto plazo en el -0,1%. Junto a las tasas, la institución nipona continúa adelante con su cuantioso programa de compras de bonos para situar la curva de rendimientos a largo plazo en torno al 0%. La flexibilización monetaria ayuda al Nikkei a prolongar los ascensos. El índice japones se anota un 29,17% en lo que va de año y se sitúa en máximos de 1990.
Euro. Aunque la inflación ha disminuido, el BCE reconoce que sigue existiendo mucho por hacer para devolver los precios al objetivo del 2%. Ante los medios, Christine Lagarde afirmó que no tienen previsto hacer una pausa. Las expectativas de tipos más altos sirvió de impulso al euro. Al cierre de los mercado europeos la divisa única se anotaba un 1,72% semanal, hasta los 1,09 dólares, el mayor avance desde comienzos de año.

Cotizaciones:

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_