_
_
_
_
En colaboración conLa Ley

Radiografía del negocio de los bufetes (parte uno): así engordó la caja de las grandes firmas en el último lustro

CincoDías lanza una serie de reportajes para escudriñar la evolución del negocio legal en los últimos cinco años, marcados por la pandemia, las crisis bélicas y la inflación. En esta entrega, ponemos la lupa en el notable crecimiento en ingresos de los bufetes

Evolución de ingresos
Agencia Getty

Son días de vino y rosas para los grandes bufetes de abogados. Se dice que a río revuelto hay ganancia de pescadores; pues bien, un vistazo a las ganancias de los grandes despachos (y, sobre todo, a sus abultadas ratios de crecimiento) sirve para saber que es cierto: la abogacía no solo ha demostrado una envidiable impermeabilidad a las grandes crisis del último lustro (pandemia, guerras, tensión inflacionaria, subida de tipos de interés...), sino que, paradójicamente, han sido años de hacer caja.

“El sector de la abogacía de los negocios en España está demostrando una fuerte resiliencia a las condiciones cambiantes e inciertas del mercado. Ya lo demostró durante la crisis financiera global. Este sector es de algún modo anticíclico”, corrobora Luis de Carlos, presidente del Centro Lawahead de la Abogacía de IE Law School en IE University. El modelo de negocio de las grandes firmas “permite compensar las caídas de determinadas áreas con el crecimiento de otras”. La armadura es más férrea por la “sólida estructura financiera sin deuda” de las firmas; también ayuda que el nivel de contratación no haya bajado y que se hayan adaptado muy bien al teletrabajo y a los cambios tecnológicos. El clima económico en España, remata De Carlos, es dinámico y atrae la inversión extranjera.

La pregunta que surge es: ¿Cómo crecer en un mercado que no es infinito? ¿Habrá café para todos? Para Miguel Ángel Pérez de la Manga, socio de la consultora de bufetes BlackSwan, los colosos de la abogacía pueden encarar dificultades a la hora de atraer nuevos clientes “que no les hagan perder su posicionamiento”. “Aquí es donde encontrarán las limitaciones de un mercado como el español”, analiza el consultor. En España se puede aumentar la facturación si la economía crece, o bien si se produce una concentración de mercado en firmas grandes, aclara. “Con una combinación de ambas opciones, estas firmas pueden seguir creciendo con las limitaciones señaladas”, argumenta.

Firmas como Garrigues, Uría Menéndez o Cuatrecasas han alcanzado una facturación en España muy elevada. Las tres han desarrollado estrategias de crecimiento internacional y han hecho las Américas, diversificando así las opciones de crecimiento. No obstante, analiza Pérez de la Manga, “las cuotas de mercado de cada firma siempre se pueden mover hacia las firmas mejor posicionadas, y que busquen de forma constante satisfacer las necesidades y crear valor para sus clientes. No hay nada asegurado para nadie.”

conference room

Los socios directores del top 20 en facturación analizan el crecimiento de sus despachos

Las caras más representativas de la abogacía de los negocios identifican las claves de su éxito y vaticinan cuáles serán los departamentos que empujarán las cuentas en el futuro

CincoDías ha elaborado una tabla para desmenuzar el crecimiento de los 20 despachos que más han facturado en España en el último lustro. Las líneas ascendentes muestran que todos ellos han dado un salto en ingresos. Hay casos llamativos. Pérez-Llorca ha pasado de 64 a 124 millones de euros, lo que arroja un impresionante crecimiento del 94% en tan solo cinco años. Andersen Iberia (89%, pasando de 25 a 47,32 millones) y CMS Albiñana & Suárez de Lezo (83%, de 26,66 a 48,78 millones) completan este particular podio por salto de longitud, y les siguen BDO Abogados (71%, de 28,7 a 49,1 millones) y ETL Global (68%, de 80,5 a 135,4 millones).

Evolución del top 20 de bufetes en facturación nacional (2019-2023)
Belén Trincado Aznar

Poderío nacional

Tres pesos pesados, Garrigues, Cuatrecasas y Uría Menéndez, mantienen su reinado como despachos que más facturan. La firma de Fernando Vives ha sido la primera de la Unión Europea en romper la barrera de los 450 millones de euros de facturación global en 2023. En España (396,73 millones), el empujón ha sido del 21% respecto de la cifra de 2019. Por su parte, Cuatrecasas ha facturado 309,7 millones de euros este último ejercicio, un 12% más (desde 276,76 millones), y en tercer lugar, Uría Menéndez ha pasado de ingresar 191,37 millones de euros en 2019 a 230,10 millones en 2023 (sube un 20%).

Una de las primeras conclusiones es que el crecimiento de los grandes no es tan espectacular, en términos porcentuales como el de las firmas que aparecen por el retrovisor. Pérez de la Manga cree que los saltos porcentuales en este club no son del todo comparables. “Cualquier crecimiento que se aplique a Garrigues es mucho dinero en términos absolutos”, pone de ejemplo el consultor.

‘Big four’

De las cifras que se anotan las cuatro grandes consultoras (big four) en el mercado de la abogacía destaca el empuje de EY Abogados con un crecimiento del 44%. Le siguen PwC Tax & Legal (25%), Deloitte Legal (24%) y KPMG Abogados (11%). Estos despachos “siguen creciendo y buscan cómo competir con el resto de las firmas más allá de su tradicional fortaleza en fiscal”, analiza el consultor.

En cuanto a las anglosajonas, la estadounidense Baker McKenzie destaca con un salto del 43% que la deja a décimas de los 100 millones de euros de ingresos en España. De los bufetes del magic circle que proporcionan datos (lo que deja fuera a Freshfields), se aprecia una pugna entre Clifford Chance (14%) y Linklaters (9%), con facturaciones similares. La primera dio el sorpasso en 2021 y Linklaters ha remontado en el último ejercicio. El crecimiento más destacado en este nicho es el de A&O Shearman (26,27%), la marca que une Allen & Overy y Shearman & Sterling (los datos reflejados en este reportaje solo representan la caja de la primera).

En el club de menos de 100 millones despunta Andersen Iberia. Es el farolillo rojo del top 20, pero reporta un espectacular 89% de crecimiento en los últimos cinco años. No hay que perder de vista a CMS Albiñana & Suárez de Lezo, con un 83% de tirón, situándose cerca de los 50 millones de euros. El salto es más destacable si cabe porque esta firma no ha llevado a cabo grandes integraciones.

Por encima, Gómez- Acebo & Pombo ha dado un importante estirón de un 35%, pasando en cinco años de ingresar 62 millones a casi 84 millones de euros, en la frontera de los 100 millones. Legálitas (un 23% más), por su parte, se cuela en el ranking por ingresos pese a tener un nicho de negocio distinto. Ecija ha conseguido remontar un 22% su facturación en España pasando de 39 a 47,4 millones de euros.

Caja

Todos los despachos coinciden: el departamento que más millones reportó a los bufetes ha sido, con diferencia, M&A y mercantil. A pesar de los altibajos tras la pandemia, 14 firmas –el 100% de las que se abren a responder– concuerdan en que fusiones y adquisiciones ha sido y continúa siendo el nicho crucero de los bufetes. El segundo motor que mueve la vela es el asesoramiento fiscal y tributario (un 57% lo apunta), mientras que la tercera posición se reparte entre las áreas de litigación, procesal y arbitraje, derecho público y regulatorio y laboral (48% la mencionan).

No obstante, los despachos mantienen la esperanza y confían en que vuelvan los tiempos de gloria del M&A. La previsión es que lleguen días donde los tipos inflacionarios se estabilicen, el acceso a la financiación sea más barato y ello, en suma, reactive la actividad de compraventas de empresas, junto con las absorciones y fusiones.

En la espera, los abogados confían en que las empresas sigan llamando a sus puertas para guiarlas en los procesos de reestructuración que muchas atraviesan, heridas por la crisis sanitaria de la que muchos empresarios no han terminado de recuperarse. Procesos que, como señalan las fuentes jurídicas, plantean auténticos encajes de bolillos legales y requerirán los servicios de los bufetes.

Futuro

Con la vista en la transformación digital de los países y los planes de descarbonización de los Gobiernos, y con el año 2030 a la vuelta de la esquina, las firmas jurídicas esperan hacer caja con un área hasta el momento en segundo plano: el asesoramiento en derecho público y regulatorio. En los pasillos de los despachos se dejan escuchar conversaciones sobre temas de energías renovables, plantas energéticas, procesos de financiación y leyes estatales. También, por supuesto, sobre arbitrajes relacionados con estos asuntos, otro nicho de negocio de enorme potencial, según reseñan las fuentes jurídicas. Es esta área, la de derecho público, la que puede pasar de ser un departamento marginal a un revulsivo, dicen algunos. Otros, por su parte, vaticinan que crecerá la demanda de asesoramiento legal en materia de derecho tecnológico y digital. En especial, apostillan, con el auge de la inteligencia artificial.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_