_
_
_
_
En colaboración conLa Ley

El ICAM presenta la primera agenda de comunicación de mujeres juristas

El 80% de las abogadas y catedráticas se sienten infrarrepresentadas en la televisión, radio y prensa

Presentación de la primera agenda de la comunicación de mujeres juristas.
Presentación de la primera agenda de la comunicación de mujeres juristas.

Las abogadas piden paso como fuentes expertas en los medios de comunicación. Un reciente estudio del Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) señala que el 80% de las juristas se sienten infrarrepresentadas en la televisión, radio y prensa. Esto es, ocho de cada diez letradas creen que los hombres copan las listas de colaboradores expertos a los que se recurre en noticias de tinte legal. Apenas un 15% entiende que hombres y mujeres juristas están representados de una manera equilibrada en las informaciones y tribunas especializadas en el ámbito jurídico. Esta situación supone un obstáculo para alcanzar la igualdad real entre géneros, según el 85% de letradas.

Son datos reveladores del informe La imagen de las Mujeres Juristas en los medios de Comunicación, elaborado por el ICAM a partir de un sondeo realizado entre 400 letradas. Los resultados, publicados en el marco de la I Semana de la Igualdad del ICAM, concluyen que la relación entre el periodismo y el ámbito judicial no es meramente circunstancial, sino “profundamente esencial en la construcción de una sociedad informada y justa”.

Con este estudio, el ICAM reclama una mayor presencia de mujeres juristas en los medios para avanzar en igualdad. El proyecto, impulsado por la junta del colegio, con la vicedecana Isabel Winkels a la cabeza, ha dado su primer fruto con la presentación de la primera agenda de la comunicación de mujeres juristas, un directorio con más de 250 expertas en 46 materias jurídicas distintas. Desde el derecho administrativo a la IA y la robótica, pasando por violencia de género, compliance, medioambiente o societario, en sus páginas figuran socias de grandes despachos, letradas de oficio, académicas, servidoras públicas o abogadas de empresa.

“La agenda de la comunicación ICAM de mujeres juristas está diseñada para facilitar a los periodistas, que a menudo operan bajo la presión de plazos ajustados, el acceso a fuentes fiables y de calidad. Al incluir más de 40 áreas de especialización esta agenda asegura que los medios de comunicación puedan contar con la voz experta de las abogadas para enriquecer sus informaciones, independientemente del tema a tratar”, afirma Isabel Winkels, vicedecana y responsable de Igualdad en el ICAM.

La agenda ha sido presentada este jueves en el marco de la primera jornada de la XI Cumbre de Mujeres Juristas que se celebra en el Congreso de los Diputados en la Sala Ernest Lluc, un hemiciclo abarrotado de mujeres y con poca presencia masculina. Un grupo de mujeres periodistas (María Peral de El Español, Patricia Rosety de la cadena COPE, Laura Saiz de Expansión, Ángela Martialay de El Mundo, Pilar Bernal de RTVE y Yolanda Rodríguez Vidales, de Confilegal) han debatido en torno a la falta de referentes femeninos en los medios. Yolanda Quintana, directora de comunicación del ICAM, ha moderado el diálogo. Las periodistas han coincidido en que las abogadas y juristas deben ser más proactivas. Uno de los obstáculos, ha señalado Laura Saiz, es la poca presencia femenina en la cúpula de los bufetes de la abogacía de los negocios, así como en determinados nichos, como el arbitraje. Sin embargo, han convenido las tertulianas, se nota un giro en los medios de un tiempo a esta parte. Ahora se busca proactivamente a fuentes femeninas. “Necesitáis nuestra alianza activa”, ha afirmado Pilar Bernal.

Sesgos

Entre las razones que subyacen tras esta desproporción, el informe apunta factores como “los sesgos inconscientes, las redes profesionales predominantemente masculinas y las normas culturales que favorecen las voces masculinas en contextos de experticia”, así como las barreras institucionales que enfrentan las mujeres en el ámbito jurídico. Además, se advierte de la posible escasez de esfuerzos conscientes por parte de los medios de comunicación para buscar y presentar expertas jurídicas como otra de las causas subyacentes. La visibilidad en los medios, sostiene el informe, es un factor clave para el establecimiento de la autoridad y la influencia profesional; “por lo tanto, la falta de representación femenina no solo afecta a las personas en cuestión, sino que también refuerza las barreras estructurales que impiden la igualdad de género en la profesión jurídica”.

Otro de los hallazgos de la encuesta es la existencia de un déficit formativo en materia de portavocía y atención a medios de comunicación en el sector legal, con apenas un 18% de encuestadas que declara haber recibido formación en esta materia. En ese sentido, el hecho de que un el 82,6% de la muestra declare su interés por formarse en esta cuestión refleja una clara demanda por parte de las profesionales del derecho de adquirir habilidades que les permitan incrementar su visibilidad y participación en los medios.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_