_
_
_
_
En colaboración conLa Ley
Igualdad
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

De camino hacia una igualdad real y efectiva en la abogacía

Demasiadas mujeres encuentran todavía dificultades a las que hacer frente para explotar todo su potencial

Estatua de la señora justicia en el escritorio de un juez o abogado.
Estatua de la señora justicia en el escritorio de un juez o abogado.AmnajKhetsamtip (Getty Images/iStockphoto)

Las mujeres en la abogacía, y en el ámbito jurídico en general, hemos logrado avances incuestionables. En todas las ramas del derecho, en materia de sostenibilidad, en derecho de familia o en el campo de las legal tech, podemos encontrar mujeres abogadas en puestos de liderazgo. Sin embargo, demasiadas mujeres encuentran todavía obstáculos a los que hacer frente y dificultades para explotar todo su potencial.

Disponemos de numerosos estudios que han analizado esta realidad; el más reciente es el realizado por la International Bar Association (IBA), que ponía en evidencia que solo el 31% de los puestos de responsabilidad en el sector legal están ocupados por mujeres, a pesar de que somos mayoría en la profesión (54%). Y ahí encontramos uno de los motivos que explican que, de media, los ingresos de las mujeres sean inferiores a los de sus compañeros masculinos.

Del mismo modo, nuestro I Estudio integral sobre la situación de la abogacía, presentado por el ICAM en diciembre, revela igualmente desafíos significativos para las mujeres en la profesión, destacando una mayor dificultad para conciliar trabajo y vida personal.

Todos estos análisis sugieren la urgencia de visibilizar la situación, e implementar las medidas de apoyo y las reformas precisas para llegar a la igualdad real.

Estos desequilibrios no son accidentales; son el resultado de barreras estructurales y culturales todavía arraigadas, que limitan nuestro avance profesional. Frente a esta realidad, la pregunta crucial no es la existencia de estos obstáculos, sino cómo podemos superarlos. Este desafío requiere de una acción decidida para transformar tanto nuestras estructuras y políticas como nuestra mentalidad.

Conscientes de esta necesidad, el 23 de noviembre de 2022 se aprobó la Directiva 2022/2381 del Parlamento Europeo y del Consejo, para un mejor equilibrio de género entre los administradores de las sociedades cotizadas y medidas conexas, y el 5 de diciembre de 2023 el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley orgánica de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres.

Esta ley, entre otras materias, establece que al menos el 40% de los puestos de administradores no ejecutivos en las empresas que cotizan en Bolsa deberán estar ocupados por miembros del sexo menos representado, y debe aprobarse a lo largo de este año 2024.

Por supuesto que a largo plazo el objetivo es y sigue siendo crear un entorno profesional donde las cuotas no sean necesarias, pero, mientras tanto, la aprobación de esta ley puede ser un estímulo o catalizador del cambio hacia una verdadera igualdad de oportunidades.

En el ICAM, estamos comprometidos a liderar este cambio. Iniciativas como la I Semana de la Igualdad ICAM y la Cumbre de Mujeres Juristas, que celebramos en el marco del Día Internacional de la Mujer, son solo el comienzo de un esfuerzo sostenido para promover la igualdad real en nuestra profesión. Estas plataformas nos brindan la oportunidad de destacar las contribuciones de las mujeres en el derecho y de reflexionar sobre cómo podemos mejorar el acceso a los puestos de liderazgo para las abogadas.

Nuestra estrategia de igualdad contempla medidas específicas para eliminar la brecha salarial, impulsar el liderazgo y emprendimiento femeninos o incorporar la perspectiva de género en los planes de estudio para acceder al ejercicio de la abogacía. Con tal objetivo, activamos ocho mesas de trabajo participativas en las que se impulsan las sinergias oportunas para incorporar toda la experiencia y el conocimiento generados con anterioridad.

El objetivo es poner en valor el talento y el liderazgo femenino, y reconocer el compromiso con la igualdad en el sector legal, venciendo los aún existentes estereotipos sobre mujeres y maternidad. Se trata, en definitiva, de dar visibilidad a quienes, por su trayectoria personal, profesional y/o empresarial vinculada al sector legal, están firmemente comprometidas con la igualdad, entendida de manera global y sin sesgos de ningún tipo.

Este camino hacia la igualdad real no será fácil ni rápido, pero es imparable. Estoy comprometida, junto con el resto de la junta de gobierno del ICAM, a hacer todo lo que esté en nuestras manos para que las cosas cambien. En los despachos de abogados anglosajones la proporción de socias está en torno al 30%, frente a las firmas nacionales, que apenas alcanzan el 22%. Las abogadas hemos demostrado nuestra capacidad y dedicación innumerables veces y ahora es el momento de asegurarnos de que esas cualidades nos lleven tan lejos como nuestros talentos y ambiciones deseen.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_