_
_
_
_

Así encuentran gangas bursátiles las pequeñas gestoras: clubes de inversores, blogs de pago y cartas de la competencia

La normativa ha encarecido el acceso a los informes de la banca de inversión, lo que ha provocado una búsqueda de fuentes alternativas de ideas

Operador de Bolsa.
Operador de Bolsa.gorodenkoff (Getty Images/iStockphoto)
Miguel Moreno Mendieta

¿De dónde sacan las ideas de inversión los gestores de fondos? ¿Cómo se enteran de que la pequeña empresa francesa Vusiongroup es líder absoluto en las etiquetas electrónicas para supermercados o que la empresa danesa NKT se va a hacer de oro vendiendo cables de alta tensión para conectar a la red los nuevos parque eólicos marinos a la red eléctrica?

El análisis y la investigación es una parte fundamental a la hora de encontrar las mejores oportunidades en Bolsa. Durante mucho tiempo, los grandes bancos de inversión (Goldman Sachs, Citi, Morgan Stanley, Barclays, UBS...) controlaban con mano de hierro este tipo de servicios financieros. Pero el mercado ha cambiado. Los costes de análisis se dispararon por un cambio legal y las pequeñas boutiques de inversión han tenido que buscar fuentes de información alternativas, desde clubes privados, a blogs de pago, pasando por escudriñar las carteras de los competidores.

La normativa que propició el cambio de tendencia se denomina Mifid 2 y entró en vigor en 2018. Esa directiva europea obliga a los intermediarios a separar cuánto cobran a sus clientes por la ejecución de las órdenes de compraventa y cuánto por los informes de análisis, cuando antes se hacía un paquete a un precio cerrado. Es decir, que hace 10 años, si una gestora contrataba a Morgan Stanley para su operativa de compraventa de acciones, el banco le ofrecía también el acceso a los informes de sus analistas. Ahora, con la obligación de desglosar la factura de los costes de research, como se dice en la jerga, muchas firmas de tamaño pequeño y mediano han optado por renunciar a la información de los grandes bancos y se han buscado la vida.

Alejandro Martín, gestor de fondos de Horos Asset Management, explica que en su caso “una de las formas más habituales para encontrar ideas de inversión es fijarnos en los competidores de compañías que ya tenemos en cartera”. Al tratarse de sectores y lógicas de mercado que ya conocen en profundidad, se pueden detectar oportunidades más fácilmente. “También buscamos ideas en las cartas a los inversores de otros gestores a los que admiramos y que, en algunos casos, explican con bastante detalle las tesis de inversión”.

En la búsqueda de oportunidades de inversión, una tendencia cada vez más potente son los clubes de inversores. Vincent Mercadier, gestor del fondo Sextant Quality Focus, detalla cómo funcionan estas iniciativas. “Normalmente, quien quiere participar tiene que comprometerse a compartir con la comunidad una idea de inversión, con cierta regularidad”. Entre los clubes más destacados aparecen The Manual of Ideas (MOI Global), Value Investors Club o Sum Zero.

Jacobo Artega, uno de los gestores españoles más destacados de los últimos años, también participa en este tipo de clubes. “Si eres un banquero privado o un ‘family office’ que manejas 200 o 300 millones de euros, te permiten acceder al contenido gratuitamente, en cambio, los gestores, quienes estamos cada día comprando acciones o bonos, tenemos que colaborar con tesis de inversión para poder participar”, relata.

En algunos de estos clubs privados de inversores y analista, quien presenta la tesis de inversión al resto tiene que fijar un precio objetivo para el valor (tal y como hacen las grandes casas de análisis) y su estimación se va contrastando con la cotización real de la acción, así se configura una clasificación con los miembros del club que han presentado las mejores ideas. Los miembros del club comparten sus apuestas de inversión por medio de una página web y una plataforma de seguimiento solo accesible para los socios.

Otra tendencia de los últimos años es la generalización de blogs de pago sobre temáticas muy especializadas. A menudo, quienes los escriben son analistas de grandes firmas que llevan años cubriendo un sector determinado y que deciden montárselo por su cuenta. Cuando tienen mucho prestigio, pueden llegar a cobrar más de 1.000 euros al año a cada suscriptor, para darles acceso a los análisis. “Es una cantidad que se puede asumir, frente a los más de 50.000 euros que te puede cobrar un banco de inversión”, apunta Aretaga.

Hay blogs especializados en banca regional estadounidense -muy útiles para distinguir el trigo de la paja en la crisis bancaria del año pasado-, otros sobre fabricantes de dispositivos electrónicos y otros con un sesgo regional. “En nuestro caso, estamos suscritos al blog Asian Century Stocks, de Michael Fritzell, que nos permite acceder a ideas de inversión muy interesantes y que son poco conocidas aquí”, explica Alejandro Martín, de Horos. En su fondo internacional, el 20% de la cartera está en compañías de Hong Kong y otros países asiáticos, por lo que es un contenido por el que no les importa pagar.

Otra tendencia muy potente a la hora de buscar información sobre potenciales inversiones son las newsletters. En plataformas como Substack hay canales como C-Suite Financial que cuentan con más de 35.000 suscriptores. También tienen mucho tirón webs como Seeking Alpha, aunque en este caso la comunidad inversora tiende a ser más aficionada y hay menos profesionales de la inversión que participen.

Las gestoras más grandes siguen recurriendo a los servicios de las casas de análisis. Óscar del Diego, director de inversiones de Ibercaja Gestión -que administra un volumen de activos de más de 30.000 millones de euros- comenta que “seguimos contando con el acceso al ‘research’ de una decena de firmas, algo fundamental para nosotros”. El gestor recuerda que puede ser peligroso invertir teniendo en cuenta el criterio de solo una fuente de información, ya que en casi todos los casos “hay intereses ocultos en quienes emiten los informes, que hacen que no sean tan objetivos como debieran”.

En su caso, no recurre a las nuevas fuentes alternativas de información financiera, pero acepta que pueden ser una buena vía de acceso a análisis para entidades más pequeñas. “La tendencia es clara, y hay muchos gestores que sacan mucho partido de estos nuevos canales”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_