_
_
_
_

Inflación y gastos devoran la mitad del retorno de los fondos a 10 años

Un informe del supervisor europeo de los mercados financieros reconoce que muchos clientes han podido infraestimar este riesgo

Miguel Moreno Mendieta
Sede de la autoridad europea de supervisión de los mercados financieros (ESMA, por sus siglas en inglés).
Sede de la autoridad europea de supervisión de los mercados financieros (ESMA, por sus siglas en inglés).

Los dueños de fondos de inversión conocieron al monstruo de la inflación en 2022, tras años encerrado en una lámpara. Su impacto sobre las rentabilidades reales fue brutal. De acuerdo con los cálculos de ESMA, la autoridad europea de supervisión de los mercados financieros, el efecto conjunto del alza de precios junto a los costes y comisiones ligados a estos productos ha hecho que se evapore casi la mitad de la rentabilidad de los fondos de Bolsa en la última década.

Por término medio, una persona que comprara en la zona euro un fondo de renta variable habría obtenido un retorno medio anual del 7,4% en un periodo de 10 años. Realmente, los gestores de ese vehículo habían logrado mayores retornos, del 9,3%, pero hay que aplicarles comisiones de gestión, de suscripción, de reembolso, así como diversos gastos operativos generados en la compraventa de valores.

Ahora bien, para calcular correctamente lo que consigue el cliente, la cifra correcta tampoco es el mencionado 7,4%. A ese retorno habría que descontarle la inflación. De nada vale ganar dinero si los precios suben mucho y se pierde poder adquisitivo. Cuando la ESMA ha aplicado este ejercicio, le acaba restando otros dos puntos porcentuales, así que el rendimiento real queda en solo un 5,4%, casi la mitad del retorno obtenido por los gestores de fondos de renta variable.

El rendimiento por cada tipo de activo

  • Bonos.  La subida de tipos de interés que emprendieron los grandes bancos centrales el año pasado arruinó la rentabilidad de los fondos especializados en renta fija. De acuerdo con los cálculos de la ESMA, en los 10 últimos años este tipo de vehículos habría logrado un rendimiento medio anual del 1,2%, que no habría bastado para cubrir la subida de la inflación. En los fondos mixtos el retorno ha sido del 2,8%.
  • Productos alternativos.  Aquellos vehículos de inversión que compran activos diferentes a los bonos y a las acciones (y que no están abiertos a todos los públicos), han tenido un rendimiento medio anual en los últimos cinco años del 2% (del 2,5% en el caso de los especializados en inmobiliario). Nuevamente, cuando se descuenta el impacto de la inflación, las ganancias casi se evaporan. Quien pusiera 10.000 euros en 2018 tendría cinco años después solo 10.081 euros.

Este informe de ESMA sobre la evolución de los costes y rendimientos en vehículos de inversión reconoce que “el impacto de la inflación suele ser subestimado por los inversores particulares, que pueden acaban pensando que sus ahorros o inversiones tienen un valor real superior al que realmente tienen”. También explica que esto puede provocar que “ahorren de manera insuficiente, que gasten en exceso o que hagan una incorrecta asignación de capital, lo que acaba repercutiendo negativamente en su riqueza a largo plazo.

En cifras absolutas

Los rendimientos medios, brutos y anuales, pueden despistar un poco sobre cuánto dinero se gana realmente o cuánto se paga en comisiones. Por eso, desde el supervisor europeo se ilustra también al cliente con cifras absolutas.

Los expertos de la ESMA han diseñado una cartera hipotética que sintetiza la evolución de los fondos especializados en Bolsa, los dedicados a los bonos y los mixtos. Pues bien, un inversor que hubiera metido 10.000 euros a comienzos de 2013 en ese vehículo híbrido habría logrado 14.850 euros. Eso, después de haber desembolsado ya 2.000 euros a lo largo de la década en gastos y comisiones, que apenas se perciben porque se cargan dentro del propio fondo. Sería un 2% anual. Sin estos costes, la cifra final rozaría los 17.000 euros.

Ahora bien, si se tiene también en cuenta el impacto de las subidas de precios, especialmente en 2022, la cifra quedaría en 13.500 euros. Es decir, que los casi 7.000 euros generados por la inversión inicial se habrían convertido en unas ganancias reales de solo 3.500 euros.

Una de las buenas noticias que apuntan los autores del estudio es que la industria de fondos lleva años abaratando los costes de estos vehículos. En parte por la fuerte competencia de los fondos indexados –que no necesitan gestores que se dediquen a comprar y vender acciones y bonos porque les basta con replicar índices– y en parte por la presión regulatoria.

En los vehículos especializados en Bolsa, los costes anuales son ahora del 1,59% anual, mientras que hace cinco años estaban en el 1,66%. En los de bonos se ha pasado del 1,1% al 1,03%.

Claro que, los costes siguen siendo mucho mayores en los fondos indexados o de gestión pasiva. En los fondos de Bolsa indexados, las comisiones y demás gastos asociados son del 0,29% anual, frente al 1,47% de los vehículos de gestión activa. Esta diferencia hace que, en el largo plazo, muy pocos fondos activos puedan batir a sus índices de referencia.

En cuanto a la regulación, la directiva Mifid 2 obligó a las entidades que distribuyen fondos a tener que ajustar más las tarifas que cobran al cliente final y a ajustarlas al máximo al tipo de servicio financiero que están prestando.

La muestra de fondos analizada por ESMA abarca activos por valor de 8,4 billones de euros, de los que dos tercios están controlados por clientes minoristas de toda la zona euro.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Más información

Archivado En

_
_