David Carrascosa: “La eólica flotante necesitará un millar de nuevas turbinas en 2033 para generar 31 GW”
El primer aerogenerador no anclado de España cumple un año en actividad con buenos registros. Ha soportado olas de hasta 10,78 metros
La ingeniería vasca Saitec inició hace más de un año la puesta en actividad del primer aerogenerador flotante de España que suministra energía a la red eléctrica en tierra. Un hito en eólica marina que se monitorizó con éxito el 18 de septiembre de 2023 desde el Casino de Bermeo (Bizkaia). El responsable del proyecto en Saitec, David Carrascosa, analiza la experiencia de esta nueva vía de generación renovable.
¿Cuáles son los registros tras el primer ejercicio en operación de este proyecto, denominado DemoSATH?
La plataforma ha demostrado una fiabilidad excepcional en entornos marinos extremos. Ubicada frente a la costa de Bizkaia, a la altura de la localidad de Armintza y en la zona de ensayos de la plataforma de energía marina Bimep del EVE [Ente Vasco de la Energía], ha soportado olas de una altura de hasta 10,78 metros (registradas el 4 de noviembre de 2023) y ráfagas de viento superiores a los 100 kilómetros por hora.
¿Y en cuánto a producción?
La turbina, que flota sobre plataformas de hormigón, ha alcanzado días de récord en los que ha producido a su capacidad nominal de 2 MW de manera continua durante periodos de 24 horas.
¿Ha logrado las homologaciones pertinentes?
Sí. El pasado 26 de septiembre DemoSATH logró la certificación final de prototipo de Bureau Veritas, tras una revisión exhaustiva de más de 400 documentos y una evaluación detallada de los aspectos de ingeniería, incluyendo el diseño básico de la plataforma, los sistemas de anclaje y los componentes eléctricos. Esta homologación confirma que la turbina cumple con los estándares internacionales de seguridad, integridad estructural y viabilidad operativa, lo que respalda aún más el avance de la tecnología eólica flotante.
Ese sello facilita la obtención de financiación...
Exacto. Los bancos y las aseguradoras nos miran ahora de otra forma a la hora de pedir créditos o cobertura de riesgos.
El equipo ha afrontado vientos superiores a los 100 kilómetros por hora y ha producido su capacidad de 2 MW durante 24 horas
¿Qué resultados consiguieron en las pruebas de seguridad?
El diseño del aerogenerador incorpora una placa de amortiguación para reducir los movimientos provocados por las olas y las corrientes marinas. Minimiza las oscilaciones y aceleraciones en comparación con otras tecnologías flotantes, tipo barcaza. Este avance ha propiciado una generación de energía más estable, incluso en aguas agitadas.
En medio de la mar, ¿qué niveles de estabilidad del aerogenerador se han logrado?
La combinación del diseño del doble casco, placa de amortiguación y anclaje a la gira ha llevado la amplitud máxima de movimientos de cabeceo y balanceo, durante el 98% del tiempo, a un nivel por debajo de los 2,5 grados. Una estabilidad clave para mantener una producción de energía constante, pese a las malas condiciones que se suelen registrar frecuentemente en la mar.
¿Qué condiciones ha tenido que afrontar el equipo en Bimep?
En la zona a mar abierto de Bimep, el 42% del tiempo la altura de las olas supera el límite de acceso seguro de 1,5 metros. En comparación con las áreas con más parques eólicos marinos del mundo, como el Mar del Norte, esa máxima solo se supera el 30% del tiempo. Los técnicos que se han subido a la plataforma se han sorprendido porque tenían la sensación de estar en una plataforma terrestre por la citada estabilidad.
¿Hay trabajadores con perfiles profesionales suficientes en eólica marina?
Hay que trabajar mucho la formación en este ámbito, sobre todo en relación con ingenieros, técnicos de inspección y mantenimiento y soldadores. Además, todos tienen que conseguir una certificación para poder participar en operaciones en el medio marino.
¿Cuánto se extenderán las pruebas de la turbina frente a la costa de Armintza?
La fase inicialmente prevista de dos años pudiera extenderse. Con los mismos socios, el grupo alemán RWE y la corporación japonesa Kepco.
¿Qué le parece la puesta en marcha en España de la normativa para eólica marina, para generar 3 GW en 2030?
Ha sido el primer paso, que por fin ha llegado. Por lo menos tenemos un marco regulatorio, hasta ahora trabajábamos con moratoria. La siguiente fase pasa por una orden ministerial.
En colaboración con las cofradías de pescadores de la zona, hemos impulsado pequeños cultivos de percebes y mejillones
¿Y su opinión sobre la fórmula de subastas elegida?
Está definido en el real decreto, pero el demonio está en el detalle, como dicen los ingleses. Es una fórmula de tres en uno. El adjudicatario tiene la exclusividad, tanto de la explotación offshore como del suministro de energía a la subestación marina y luego a tierra para la posterior distribución, además de la imposición de la tarifa. Parece que Red Eléctrica deja esa parte de la distribución a los que ganen la subasta.
¿Hay infraestructuras suficientes, para que no pase como con el coche eléctrico, donde va con retraso el despliegue de los puntos de recarga?
Efectivamente, el despliegue de los parques flotantes tiene que estar alineado con la red de distribución de energía en tierra. Es un problema extensible a toda Europa. Por ejemplo, un país puede tener una hoja de ruta para generar 10 MW de eólica marina, pero la capacidad de su red de distribución no llega a los 5 MW.
¿Cuándo dará el salto a escala el proyecto DemoSATH?
El real decreto da alas a proyectos precomerciales por debajo de los 50 MW. Y nosotros tenemos definidos dos, Geroa y Medfloat, frente a las costas de Bizkaia y Girona, respectivamente, que suman 48 MW de capacidad. Cada uno equipado con tres turbinas de 16 MW de potencia unitaria. Y con una altura equivalente a la de la Torre Eiffel (330 metros).
¿Cuál será el ritmo de evolución de la eólica marina?
Hay que marcar plazos realistas, tras una etapa de expectativas infladas. Los expertos calculan que en 2033 habrá 31 GW instalados en el mundo, el 60% en aguas de Europa, lo cual exigirá la construcción de un millar de plataformas marinas.
¿Cómo ha convivido la turbina con las poblaciones costeras de la zona?
Hemos realizado estudios de medio ambiente y de biodiversidad en colaboración con cofradías de pescadores de la zona, con la implantación de pequeños cultivos de percebes y mejillones. Estas especies se adhieren a las estructuras ubicadas en medio de la mar.