_
_
_
_

El mercado de bonos y préstamos atento a los tipos, la volatilidad y la geopolítica

La inflación, las crisis bancarias y los conflictos han provocado incertidumbre. Los emisores han buscado las ventanas para salir o financiarse

bonos y prestamos
Yuliia Sydorova (Getty Images)
Begoña Barba de Alba

La evolución del IPC y su impacto sobre las políticas monetarias de los bancos centrales, la volatilidad, la guerra en Ucrania y el conflicto israelí han marcado el rumbo del mercado de capitales durante 2023 que ha evitado la recesión, resumen los principales actores del negocio.

Santander, BBVA y Crédit Agricole revalidaron sus puestos en el medallero, de acuerdo con la información elaborada por CincoDías con los datos recopilados por LSEG (Refinitiv, antes Thomson Reuters).

El volumen total, es decir, la suma de la actividad en bonos y de la de préstamos, ascendió a 179.444 millones de euros, lo que supone 16.448 millones más que el ejercicio anterior. Cifras que han ido mejorando paulatinamente tras la pandemia, aunque aún están lejos del récord registrado en 2020, cuando el conjunto de la actividad rebasaba los 210.000 millones. El detonante que impulsó la mejora fueron las emisiones, que subieron un 18%, al pasar de 112.000 millones a 132.000 millones de euros. Mientras, el importe en sindicación, similar al del entorno europeo, descendió un 8%, aunque el número de operaciones creció el 4%.

Las reglas del juego

Clasificación. Utiliza los datos facilitados por LSEG (Refinitiv, antes Thomson Reuters), a 31 de diciembre 2023. 

Bonos. Se incluyen las emisiones en todas las divisas a partir de 50 millones de dólares, las de las filiales de los bancos, las titulizaciones y las que no han salido al mercado. Se ha elegido la categoría de bookrunner.

Préstamos. Consideran la participación prorrateada de cada entidad en el crédito total y se ha optado por la categoría mandated lead arranger.

Líderes del mercado. Nacen de la suma de la actividad en bonos y préstamos.

“La bajada de actividad en préstamos se notó tanto en refinanciación como en dinero nuevo”, destaca Ignacio Sánchez de lamadrid, director de préstamos en Crédit Agricole (CIB). Las empresas han tratado de aguantar dados los elevados costes que representaba y se han hecho contratos más pequeños de lo habitual. “Aunque haya habido en general menor actividad, los mercados financieros han gozado de buena liquidez en todo momento”, recuerda Miguel Castillo, responsable de corporate loans Iberia en BBVA.

Los más activos en el mercado de capitales en 2023

La suma de la actividad de bonos y préstamos ascendió a 179.400 millones de euros

El contexto inflacionario generó “fuertes subidas de tipos de interés y redujo el atractivo que durante casi una década habían suscitado los mercados de capitales para financiar estructuras de capital a largo plazo con bajo coste financiero. Esto tuvo implicaciones también en la viabilidad de operaciones de M&A y, por lo tanto, en las necesidades de financiación para llevar a cabo proyectos transformadores”, resume Jorge Alcover, director de mercado de capitales de Goldman Sachs.

“El inicio de año fue realmente fuerte”, el mejor desde 2019, resalta Juan de la Brena, director de mercado de capitales de Deutsche Bank en España y Portugal, “con un rally motivado por una caída drástica del coste de energía y gas, mejorando las perspectivas de inflación y crecimiento del año”. En febrero, los mejores datos de empleo en 53 años en Estados Unidos dieron la vuelta al mercado. En marzo llegó la quiebra de Silicon Valley Bank y Credit Suisse. Los meses siguientes fueron una progresión de tipos al alza constante, alcanzando los niveles de la crisis de 2008.

La opinión de los expertos

“Dentro de muy poco, si no eres un emisor sostenible tendrás que pagar mucho más para poder financiarte”, afirma Pablo Lladó, 
director de mercado de capitales de CA-CIB.

“Si se materializa el giro en política monetaria, supondría el retorno del apetito inversor por duraciones más largas”, pronostica Reyes Bover, directora de crédito europeo de BBVA.

“El mercado de bonos en 2024 seguirá marcado por los datos de los tipos, 
el IPC, el crecimiento y las elecciones en 70 países”, prevé Bruno Sáenz de Miera, responsable de ‘dEBT Capital Markets’ de Citi.

“La liquidez bancaria se ha mantenido con atención a la rentabilidad de las operaciones y con subidas de precios”, destaca Francisco Chambel, director de mercado de capitales de Unicredit.

“Este año espero un volumen de transacciones similar al de 2023, con un mayor peso de las corporativas”, estima Juan de la Brena, 
director de mercado de capitales de Deutsche Bank.

En medio de la volatilidad, en octubre ocurrió el ataque de Hamás sobre Israel. El mercado estaba preocupado por una posible escalada que produjo una enorme caída en los bonos. En España hubo una gran concentración de protestas en torno al Gobierno y la posible amnistía que no afectaron de forma negativa al mercado.

“Y en noviembre y diciembre vivimos el mayor rally de los últimos años. La especulación del inicio de la bajada de tipos nos llevó a pensar que la inflación comenzaba a estar controlada y que seríamos capaces de evitar una recesión fuerte”, indica Brena.

Pedro Santamaría, director de mercado de capitales de HSBC para España y Portugal, señala que “hemos visto los cupones más altos ofrecidos en la última década, así como el retorno a los tipos positivos y cierta normalización del coste del crédito. La inversión en renta fija ha ganado atractivo versus otros activos”.

Balance

“El ejercicio se ha dividido en dos mitades, en la primera se ha visto la subida de los costes de financiación y en la segunda se ha vislumbrado que los tipos podían bajar”, señala Arturo Miranda, responsable de mercado de capitales de JP Morgan.

“La financiación de proyectos de energía ha sido uno de los ámbitos de mayor actividad en 2023; aunque ha sido un año en el que la volatilidad y los altos precios de la energía han supuesto momentos de parón, el cómputo global del ejercicio ha sido positivo en términos de volumen, destacando las financiaciones de grandes carteras en desarrollo, estructuras de financiación”, afirman en CaixaBank.

Para este año, Gabriel Castellanos, responsable de grupos de instituciones financieras para Iberia de Banco Santander, pronostica “una consolidación del mercado de bonos como una de las principales fuentes de financiación para emisores corporativos, financieros o del sector público. Esperamos también un incremento de las fusiones y adquisiciones que se financian vía emisiones y deuda”.

Previsiones

Para HSBC, 2024 será un buen ejercicio para la renta fija europea. La cuestión es que por el camino habrá volatilidad, y no todos los inversores están dispuestos a importarla a las carteras. El mercado de bonos seguirá marcado por las expectativas de tipos y los datos macroeconómicos, en particular, la inflación y el crecimiento. Este año va a ser importante en el marco político al celebrarse elecciones en cerca de 70 países, avanza Bruno ­Sáenz de Miera, responsable de debt capital markets de Citi para España y Portugal.

En un contexto de bajadas de tipos de interés, las emisiones con “los plazos largos deberían ser las más atractivas, pero sin olvidar las guerras y la potencial volatilidad que pueda surgir ante la aparición de datos macro no tan positivos como los que descuenta el mercado”, pronostican en CaixaBank.

En Goldman Sachs son más “constructivos que el consenso del mercado sobre el crecimiento del PIB (en EE UU) y la inflación, “lo que se traduce en una interpretación muy benevolente tanto de spreads de financiación (bajo riesgo de default) como de tipos”, vaticina Jorge Alcover, su director de mercado de capitales. Por su parte, en ING prevén que “los bonos high yield van a tener más volatilidad y van ser exitosos para nombres concretos. La ralentización puede impactar en muchos emisores del espectro non investment grade, donde esperamos que suban las tasas de default”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Begoña Barba de Alba
Periodista por vocación. Coordino la información no diaria de Cinco Días desde 2012: monográfico Aniversario, Pymes, Entorno, Fondos, Infraestructuras, Formación, Ciencia y Salud y muchos más. Con más de 38 años de experiencia en periodismo económico. Fundadora de La Gaceta de los Negocios y del Boletín de Bolsa e Inversión 16.

Más información

Archivado En

_
_