_
_
_
_
Contenido patrocinado
Contenido patrocinado por una marca

Mayrata Conesa (AENOR): “Un índice de buen gobierno corporativo no puede olvidarse de los inversores”

La directora ESG de la empresa, Mayrata Conesa, detalla los pormenores de su renovada certificación de gobernanza

Mayrata Conesa, directora ESG de AENOR.
Mayrata Conesa, directora ESG de AENOR.

El nuevo modelo de Índice de Buen Gobierno Corporativo 2.0 de AENOR refleja las últimas tendencias y avances en este ámbito de la ESG: la gobernanza; hasta ahora, la gran olvidada tras el cuidado del medioambiente (environmental) y los avances en las relaciones con plantilla, clientes, proveedores... (social). En especial, en aspectos de interés para inversores y proxy advisors. Además de una actualización global, esta revisión enfatiza la transparencia y el uso de herramientas para rastrear la actividad de los órganos de gobierno.

La certificación permite a las empresas demostrar su desempeño en gobierno corporativo ante inversores, clientes, empleados y la sociedad en general. Y se ha ampliado su alcance para incluir a diferentes tipos de sociedades. No en vano, su objetivo es impulsar la sostenibilidad integral y la integración de aspectos ESG en las empresas.

¿Qué ha motivado a AENOR a renovar y lanzar esta certificación, para la que se ha buscado la colaboración de bufetes tan conocidos?

Las empresas certificadas en la primera versión fueron las que, con sus aportaciones, nos hicieron pensar que era necesaria esta segunda, con un contenido actualizado. Es un trabajo que ha contado con el gran valor de la colaboración entre prestigiosas firmas, como Deloitte Legal, Ernst & Young Abogados, PwC Tax & Legal y el despacho Garrigues. Además, para su presentación en sociedad hemos contado también con el apoyo y el patrocinio de Cazorla Abogados. El resultado es una certificación que muestra con claridad nuestro propósito de crear confianza entre organizaciones y personas, sobre los temas que importan a la sociedad.

¿Qué aspectos específicos del nuevo modelo de certificación de Buen Gobierno Corporativo se ha actualizado, y qué tendencias actuales en esta materia que se han tenido en cuenta?

Por un lado, se ha actualizado su estructura, mejorando la agrupación de los temas de gobierno corporativo. Por otro, se ha eliminado todo aquello que tenía que ver con el estricto cumplimiento legal y se ha orientado a las recomendaciones y mejores prácticas en la materia. Y, sobre todo, se ha dotado de un contenido más alineado con cuestiones que son cada vez más relevantes en gobierno corporativo: sostenibilidad, transparencia, enfoque a riesgos…

¿Cómo contribuye esta certificación a que las empresas demuestren su compromiso con estas cuestiones y la integración de las vertientes ESG en sus operaciones?

Esta certificación respalda y genera confianza en el modelo de gobierno de una organización, que es la base para hablar de empresa sostenible. Es desde el órgano de gobierno desde donde se establece la estrategia, tanto ambiental como social de la organización. A partir de esta vendrá el diseño de las acciones concretas. Aporta claridad y confianza hacia todos los stakeholders de las compañías; aunque de forma especial, hacia aquellos menos expertos. Diría que sus claves son claridad, por su estructura, y confianza, por el respaldo de la marca AENOR.

El buen gobierno es el motor que define la estrategia de sostenibilidad de la organización. Sin él, solo hay acciones aisladas

P. ¿Qué papel juega el Buen Gobierno Corporativo en la estrategia de AENOR para promover la sostenibilidad integral en las organizaciones?

R. Desde nuestro punto de vista, el buen gobierno es el motor que debe definir la estrategia de sostenibilidad de la organización. Sin él, consideramos que no hay un verdadero enfoque a la sostenibilidad, y creemos que estaríamos solo ante acciones aisladas. La estrategia es la que define el camino; ese enfoque a medio y largo plazo que mira por la sostenibilidad en su acepción más amplia.

P. ¿Podría proporcionar algún detalle más sobre el Índice de Buen Gobierno Corporativo 2.0 y explicar cómo se espera que beneficie a las empresas que lo adopten?

R. El actual modelo se compone de siete variables y un total de 180 indicadores. Cada variable tiene una puntuación máxima de 150 puntos, lo que implica que la máxima puntuación global puede ser de 1.050 puntos. También destacaría que los indicadores se han planteado de forma objetiva y sencilla, con el fin de facilitar la interpretación sobre si se cumplen o no. En cuanto a los beneficios, el principal es poder obtener, de manos de un tercero independiente, una puntuación de su grado de cumplimiento de las recomendaciones y mejores prácticas nacionales e internacionales en materia de gobierno corporativo.

De esta forma, se pueden identificar las principales áreas de mejora en las que seguir trabajando, ya que el índice permite esa evolución constante en todos los temas de gobierno corporativo. Se trata, por tanto, de una palanca de posicionamiento de un buen gobierno corporativo, porque con ella las empresas pueden comunicar a clientes, sociedad en general, empleados, proxys, inversores y el propio regulador cuál es su grado real de cumplimiento.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Archivado En

_
_