_
_
_
_

La inflación acumulada desde 2020 golpea el gasto navideño: dos de cada tres españoles consumirá menos

Los productos típicos en estas fechas se encarecen un 17% en dos años frente al 30% del general de los alimentos

¿Cúanto ha variado el IPC desde 2020?
Carlos Cortinas Cano
Julián Martín

Como si del fantasma de las navidades pasadas del famoso Cuento de Navidad de Charles Dickens se tratase, a los españoles les ha visitado en las fiestas de este 2023 la inflación acumulada desde 2020 y tampoco trae buenas nuevas: hace dos años, llenar la cesta de la compra, según el Instituto Nacional de Estadística, era un 30% más barato y los productos más típicos que se sirven en las mesas navideñas, desde el cordero a los percebes, un 17%. La principal consecuencia es que el gasto previsto, medido por diversas asociaciones, se recortará. Hasta dos de cada tres españoles prevé consumir menos que el año pasado.

El dato concreto de la cesta especial de alimentos navideños es de la OCU. La organización de consumidores monitoriza cada año los precios de los alimentos típicamente de estos días en busca de los más asequibles para los hogares. Respecto al año pasado, la subida, por el momento, es contenida (1,6%), pero desde la primera medición que se tomó para este año –y que se recabó en la última semana de noviembre– a la segunda –justo pasado el puente– se han encarecido los productos en un 4,3%. Aunque hay un dato que asusta más: desde 2015, el incremento es de un 47%.

Volviendo a este año, y a menos de dos semanas de las celebraciones, los alimentos que más subieron su precio son los percebes (21%) que pasan de costar 57,50 euros cada kilo a 69,79; las almejas, de 28,69 euros a 34,57; y la merluza, que de 13,16 crece a 15,80 (ambas suben un 20%).

En el lado contrario de la balanza, y siempre en la particular cesta especial de fiestas elegida por la OCU, el kilo de piña (-6%) que pasa a costar 1,73 euros desde los 1,84 euros iniciales, las angulas (-3%), que partían de unos prohibitivos 1.062,78 euros y ahora se sitúan en los 1.028,05, y el pavo (-1%) que de 6,60 euros pasa a 6,56 el kilo.

Si llenar la cesta fue difícil para las familias durante este año, las fiestas, más allá de no facilitarlo, lo que harán será complicarlo un poco más. Por eso, no suena extraño que el 67% de la población española tenga pensado gastar menos esta Navidad. La gestora de cobros sueca Intrum es la autora del Informe Europeo de Pagos de Consumidores, un trabajo que, en su edición de 2023, recoge las previsiones de gasto de los hogares de cara a las celebraciones navideñas.

Íñigo Merladet, director de préstamos dudosos de la compañía, explica que la posición financiera de las familias respecto a la de otros años es peor y las perspectivas de futuro, más inciertas: “Es mucho más fácil ahorrar en gastos que no necesitas o pasar de comprar una comida más cara en Navidad que quitarse los gastos del día a día”, apunta.

En la misma línea se expresa Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research para España. Cardoso habla de un estancamiento en el consumo navideño, lastrado por la pérdida de capacidad de gasto de las familias españolas: “A pesar de los buenos datos de empleo y el aumento de los salarios, el poder adquisitivo de las familias ha caído cerca de un 10% en este tiempo”.

Con todo, los hogares españoles prevén gastar de media unos 410 euros en compras de Navidad, un 36% más que el pasado año, aunque más por el encarecimiento generalizado que por una mayor intención de consumo. Es lo que reflejaba la encuesta realizada por portal de ventas de segunda mano Milanuncios y la consultora Appinio, que también recogía otro dato interesante: el 80% de los consumidores consultados aseguró haber ahorrado entre uno y dos meses antes de la llegada de la Navidad para hacer frente a los gastos que suponen estas fechas. Los regalos (34%), la alimentación (23%), la moda (16%) y las celebraciones con sus seres queridos (7%) serán las categorías en las que más gastarán los españoles este año.

En cuanto a la previsión en las compras, el 40% de los encuestados las adelanta a un mes antes de las fechas señaladas y el 71% de ellos admitió haber aprovechado el Black Friday y otras ofertas especiales para adelantar los regalos de Navidad. Solo un 20% fue más previsor y a finales de noviembre ya los tenía comprados todos.

Brotes verdes

Entre toda esa incertidumbre de la que hablan los expertos, sí que parece que surgen algunos brotes verdes en el medio plazo.

La estabilización y caída del IPC y el euríbor a 12 meses, respectivamente, conocidas el pasado jueves, así como la consolidación progresiva de las bajadas de tipos previstas por el BCE y la Fed mejorarán las expectativas de las familias.

“Si los hogares empiezan a ver que hay un alivio respecto a lo observado en el segundo semestre de 2022 se podría liberar mucho consumo que ha estado restringido, a la espera de ver de hasta dónde iban a subir los tipos de interés” añade Miguel Cardoso.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Julián Martín
Redactor de Cinco Días. Antes pasó por varias emisoras de la Cadena Ser y colaboró con diarios de la provincia de Huelva. Graduado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster en Periodismo UAM - EL PAÍS.

Archivado En

_
_