_
_
_
_

España afronta el desafío de la mejora de sus comunicaciones para acabar con la despoblación

Fundación Mapfre acoge un debate en el que se han definido los retos del medio rural, con especial atención en el empleo

Julián Martín
De izquierda a derecha, el presentador del acto, Ángel Expósito, María José García-Pelayo, Celia Derecho, David Morales y Carmen Quintanilla durante el debate celebrado este martes en la sede de Fundación Mapfre, en Madrid.
De izquierda a derecha, el presentador del acto, Ángel Expósito, María José García-Pelayo, Celia Derecho, David Morales y Carmen Quintanilla durante el debate celebrado este martes en la sede de Fundación Mapfre, en Madrid.Fundación Mapfre

“Tenemos que abandonar el concepto de España Vaciada. Somos la España Donante. Donante de productos, energía y capital humano”. En estos términos se ha referido Carmen Quintanilla, exdiputada, senadora y presidenta de la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER), durante el foro Desafíos y oportunidades de la España rural, organizado por la Fundación Mapfre.

Quintanilla, que ha hecho énfasis en el potencial de los pueblos, ha estado acompañada por María José García-Pelayo, alcaldesa de Jerez de la Frontera (Cádiz) y presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Celia Derecho, secretaria general de Empleo de la Junta de Extremadura y Daniel Morales, director de sostenibilidad de Orange España y director de la Fundación Orange.

García-Pelayo ha defendido que, sin comunicaciones digitales y logísticas sólidas, la creación de empleo en áreas despobladas seguirá siendo un desafío y ha subrayado el vínculo esencial entre la creación de empleo y la retención de población.

Los participantes han rechazado de forma unánime la caracterización de la España rural como vacía. “¿Quién va a ir a la España rural si ella misma se define como vacía?”, ha añadido la alcaldesa de Jerez, que también ha aprovechado para reclamar financiación para los ayuntamientos, en este contexto de una España rural en la que viven 8 millones de habitantes y que ocupa el 80% del territorio: “Para que haya empleo tiene que fijarse población, y al contrario”.

Celia Derecho, por su parte, ha señalado que para Extremadura “la transformación digital es el eje a partir del cual se puede desarrollar el entorno rural, y no solo en profesiones relacionadas con lo agroalimentario o el turismo”. “Hacer que las empresas vean Extremadura como un entorno atractivo requiere tener gente formada: y en esa formación, es muy importante la transformación digital”, ha añadido.

Morales, ha recordado que “la rentabilidad en el entorno rural es cada vez más dudosa, hasta ser deficitaria por inversión y usuarios en entornos despoblados. De modo que se hace imposible sin fondos europeos, como los Next Generation, que han sido fundamentales para que se haya alcanzado una cobertura digital del 80% en ese entorno”.

A pesar de la afirmación del director de la Fundación Orange, todos los expertos coinciden en afirmar que el mundo rural todavía tiene mucho que decir y auguran un futuro prometedor de la mano de una inversión decidida contra la despoblación.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Julián Martín
Redactor de Cinco Días. Antes pasó por varias emisoras de la Cadena Ser y colaboró con diarios de la provincia de Huelva. Graduado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster en Periodismo UAM - EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_