_
_
_
_

Goldman Sachs ve “implicaciones limitadas” en el resultado electoral y mantiene una visión “constructiva” para España

Moody’s advierte que un estancamiento político prolongado debilitaría la capacidad para afrontar los compromisos con Bruselas

El PP encarga a Feijoo acabar con Vox y reintegrar a Abascal y Resultados Elecciones Generales 23J
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo durante la Junta Directiva Nacional de la formación para analizar el resultado electoral del 23J.David Mudarra (EFE/PP)
Nuria Salobral

El mercado financiero español continúa en calma dos días después de la celebración de las elecciones generales y sin que siga sin vislumbrarse un pacto entre partidos que permita la formación de Gobierno. Para Goldman Sachs esta situación de bloqueo tiene “implicaciones limitadas” para las perspectivas económicas del país. El gigante estadounidense de la inversión mantiene su “opinión constructiva” sobre España, donde espera un alza del PIB este año del 2,3% y del 1,6% en 2024.

En un informe publicado hoy, Goldman Sachs destaca que, por encima de todo y a pesar de la fuerte división que separa a PP y PSOE en materia fiscal, los dos principales partidos que podrían tomar la iniciativa de forma gobierno “coinciden en la importancia de la implementación de los compromisos con el Fondo de Recuperación”. Los compromisos con Bruselas para poder recibir los fondos europeos son prioritarios y, según prevé Goldman Sachs, aumentarán más aún con la revisión de su cumplimiento.

Además, Goldman Sachs destaca a favor de la economía española, pese al ruido político, que “el impulso del crecimiento en España sigue siendo sólido”, gracias a la limitada exposición a la industria manufacturera y al continuo crecimiento de la demanda retenida en el sector servicios. Por ello, el banco estadounidense concluye en mantener una “visión constructiva” sobre la economía del país.

Los inversores reaccionaron ayer de forma muy tibia al resultado de las elecciones generales. Las caídas iniciales con que comenzó la jornada bursátil, y que se concentraron especialmente en la banca, se moderaron con fuerza al cierra y el Ibex retrocedió en el día apenas el 0,29%, al tiempo que la prima de riesgo se mantuvo sin cambios en los 101 puntos básicos. En la sesión de hoy, las pérdidas en Bolsa continúan siendo muy limitadas, de alrededor del 0,2%, en un mercado movilizado a la espera de las reuniones de esta semana de la Fed y del BCE y muy pendiente de las presentaciones de resultados empresariales.

Los gestores no prevén una sacudida del mercado español a causa del bloqueo institucional, ni siquiera en caso de celebración de nuevas elecciones. Pero sí advierten de las dificultades que los problemas de gobernabilidad pueden plantear en el medio y largo plazo a la hora de abordar las reformas estructurales que requiere Bruselas y el regreso a la senda de consolidación fiscal.

La agencia de calificación financiera Moody’s destaca que hecho de que los dos principales partidos (PP y PSOE)) aumentaran su porcentaje de votos “confirma la postura pro-Unión Europea del electorado español, lo que significa una prioridad para continuar las reformas destinadas a hacer que la economía española sea más resistente a los shocks. Dicho esto, los resultados no concluyentes apuntan a desafíos en la formulación de políticas futuras”.

Moody’s recuerda que el camino para alcanzar el objetivo de déficit fiscal del 3% del PIB de España el próximo año y continuar restaurando las finanzas públicas en los próximos tres años será exigente dada la desaceleración del crecimiento y los compromisos de gasto previos. Y advierte que se necesitan reformas para desbloquear la financiación de los fondos europeos del programa Next Generation. En este sentido, afirma que “un estancamiento político prolongado debilitaría la capacidad de las autoridades para hacer frente a los desafíos fiscales de España en un momento de desaceleración del crecimiento económico”.

La agencia espera que espera que el déficit público alcance el 4,0% del PIB este año antes de caer al 3,2% en 2024, lo que permitiría que el ratio de endeudamiento continúe disminuyendo gradualmente hasta el 111,9% este año y justo por debajo del 110% en 2024.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Más información

Archivado En

_
_