_
_
_
_

Los analistas no esperan una sacudida en los mercados pese al bloqueo político

Dan pocas probabilidades de éxito a las negociaciones de Sánchez con los grupos independentistas para formar un Gobierno

Nuria Salobral
participacion elecciones
Urna electoral para las elecciones generales del 23JALEJANDRO PRIETO (EFE)

El resultado electoral de las elecciones generales celebradas ayer en España también ha sorprendido a los inversores, que hoy comenzaron la jornada bursátil apretando el botón de venta aunque con poca convicción. Las caídas iniciales del día, del 1,7%, se han suavizado poco después. Las firmas de análisis insisten en las dudas sobre la gobernabilidad que dejan los resultados y ya apuntan a la celebración de nuevas elecciones, aunque el bloqueo político no esté causando una corriente vendedora ni en la Bolsa ni el la deuda soberana española.

Para Barclays el resultado de los comicios deja una lectura clara: un parlamento dividido y la celebración de nuevas elecciones, que sitúa para finales de 2023 o principios de 2024. El banco británico habla de un dèja vu, en alusión al bloqueo parlamentario que obligó a la repetición electoral en 2019.

A pesar de que el líder del PP y ganador de las elecciones Alberto Núñez Feijóo intentará la formación de Gobierno, en Barclays señalan que los partidos regionales e independentistas probablemente no apoyarían un gobierno de centro-derecha, aunque potencialmente sí podrían apoyar un gobierno de centro-izquierda. Pero en su opinión, “esto último implicaría complejas negociaciones que, en nuestra opinión, tienen pocas probabilidades de éxito”. En definitiva, el país iría a nuevas elecciones generales, que no son vistas con alarma en el corto plazo por los expertos.

En la agencia de rating Standard & Poor’s también esperan un largo período de negociaciones de coalición y “potencialmente, una repetición de las elecciones a final de año”. Aun así, no esperan que esa repetición electoral interfiera en la elaboración del presupuesto para 2024 o en la presidencia española de la UE. Distinta es la perspectiva de ese bloqueo parlamentario para el largo plazo ya que, según señala S&P, “otra campaña previa a un debate electoral en diciembre podría reducir la atención sobre los retos económicos a largo plazo de España, como los déficits estructurales del sistema de seguridad social y la aplicación oportuna de las reformas relacionadas con el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia”.

El Ibex es el índice europeo que más cae en Europa, con un descenso inferior al 1%, si bien la prima de riesgo apenas reacciona al resultado electoral, con un aumento de tan solo un punto básico poco después del inicio de la jornada. Para Gilles Moëc, economista jefe en AXA IM, la relativa calma con que reacciona hoy el mercado pese al bloqueo se explicaría en que “aunque las elecciones no hayan aportado tanta estabilidad al país, su posición subyacente es probablemente lo bastante sólida como para ayudarle a atravesar algunos meses más de incertidumbre si, por ejemplo, hay que organizar nuevas elecciones”.

El economista asegura que “no todo es de color de rosa en España” y recuerda que la deuda pública alcanzará el 111% del PIB este año, al tiempo que “que la subida de los tipos de interés hará que la ecuación fiscal sea más difícil de resolver en los próximos años”. Pero apunta a que entre los proyectos económicos de PSOE y PP no hay ningún abismo. “Como era de esperar, el primero se centró más en los dividendos del crecimiento que traerá el desembolso de los fondos Next Generation, mientras que el segundo se centró más en algunas bajadas de impuestos, pero no hubo nada revolucionario sobre la mesa. Tenemos muchas razones para estar preocupados por Europa en estos momentos, pero España puede seguir estando a cierta distancia de los primeros puestos de nuestras preocupaciones”, defiende.

Franco Macchiavelli, responsable de análisis de Admirals España, defiende que el resultado electoral de anoche “podría catalogarse como el económicamente menos deseado” y asegura que “la subida del Ibex de más de 400 puntos desde mayo, parecía recoger una victoria de la derecha más proempresa”. En todo caso, también matiza que “en 2019, hubo dos elecciones en España y la economía creció sin impacto significativo en los mercados, por lo que no esperamos un gran impacto en los mercados debido a esta variable”. Apunta además que el Ibex está muy influido por el comportamiento del sector bancario, ahora bajo el dominio de las alzas de tipos, “independientemente de qué partido político esté en el poder”. “Incluso con el Partido Popular gobernando, el impuesto a la banca seguiría en vigor”, señalan desde la firma.

En Julius Baer mantienen su “opinión positiva sobre la deuda pública española y la calificación de sobreponderar la periferia de la zona del euro en general, a pesar de los retos futuros”. Mantienen en cambio una “posición neutral sobre la renta variable española, ya que el contexto macroeconómico y las expectativas de beneficios siguen siendo menos favorables”. Su visión favorable para la deuda soberana española se mantiene a pesar de considerar que “un cambio de liderazgo aún posible y una mayor atención a la disciplina fiscal podrían respaldar aún más el actual impulso de estrechamiento de los diferenciales de la deuda soberana”. Para el momento actual, esperan que la prima de riesgo “probablemente experimente una pausa en medio de la incertidumbre política desencadenada por las elecciones”.

Julius Baer apunta a la misma tesis que Barclays y señala que “la formación de gobierno será un proceso largo y complicado, y es posible que se repitan las elecciones”. El banco suizo reconoce que ha habido un giro político hacia la derecha pero “incompleto”, puesto que PP y Vox no han logrado los escaños suficientes para alcanzar una mayoría de Gobierno. “España está experimentando un giro hacia la derecha (centro), siguiendo en parte la tendencia de otros países europeos. Sin embargo, este cambio sigue siendo incompleto en esta fase”, afirman en Julius Baer. En unas elecciones con una participación superior a la esperada, por encima del 70%, el PSOE obtuvo 122 escaños en el Congreso, mientras que el PP se aseguró 136 escaños, lo que sigue estando lejos de la mayoría, incluso con el apoyo del partido de extrema derecha Vox (33 escaños).

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_