_
_
_
_

Dos corrientes económicas chocan en las elecciones del domingo

La presidenta Díaz Ayuso defiende el modelo económico más radical de los populares, en la Puerta del Sol desde 1995. Los partidos de la izquierda unen fuerzas frente a la política liberal del PP

Jesús García
La presidenta de la Comunidad y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso.
La presidenta de la Comunidad y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso.Kiko Huesca (EFE)

El próximo domingo cerca de 5 millones de madrileños depositarán su papeleta en las urnas para elegir quien presidirá la comunidad durante los próximos cuatro años. Sin embargo, y pese a que los candidatos se reparten dentro de un amplio abanico de formaciones políticas, en el fondo los madrileños se tendrán que decantar entre dos propuestas claramente diferenciadas. La primera de ellas, una política liberal, de libertad de empresa de la mano de una receta de bajadas de impuestos, a la que se suman una serie de ayudas a las familias.

El Partido Popular, en el caso de Madrid, capitaneado por su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, que además representa el ala más radical de su partido, saltará al ruedo electoral autonómico con el aval de los buenos resultados obtenidos por esta formación durante los últimos 28 años. La comunidad de Madrid va a ser el feudo a batir en las próximas elecciones, que está en manos populares desde 1995, cuando Joaquín Leguina cedió el testigo de la comunidad a Alberto Ruíz Gallardón, tras haber gobernado durante tres legislaturas, un total de 12 años.

Frente a la ortodoxia popular se encuentran el resto de las formaciones, principalmente PSOE con el candidato Juan Lobato, Más Madrid con Mónica García y Alejandra Jacinto con Unidas Podemos. La lista de Vox, capitaneada por la candidata Rocío Monasterio jugará el papel de bisagra siempre y cuando sea necesario, si el PP no consigue la mayoría absoluta. Bajando al terreno de las propuestas, el tema mas recurrente sigue siendo el de los impuestos.

Desde que en la campaña electoral de 1996 el candidato popular, a posteriori presidente del Gobierno, José María Aznar, centrase sus propuestas en una profunda reforma fiscal, este tema no ha faltado en los sucesivos comicios que se han ido celebrando, bien se tratase de elecciones, generales, autonómicas o municipales.

En esta campaña se han vuelto a repetir los esquemas y se ha puesto de relieve como los populares ha defendido en solitario muchas de sus propuestas de carácter tributario.

Recientemente en una jornada de debate organizadas por TaxDown y Marco, el PP madrileño ha vuelto a poner pie en pared en su defensa de la competencia fiscal entre comunidades. Su argumento va en la línea de que dejar este margen de competencia es positivo para el ciudadano en el sentido que impide que haya “impuestos ideológicos”.

Desde el PP, Muñoz Abrines califica de absurdo hablar de competencia desleal, ya que el resto de comunidades pueden hacer lo mismo y obtener resultados semejantes. Jacinto Morano representante de Unidas Podemos, considera que aplicar el modelo fiscal de Madrid a nivel general generaría el “default” de España.

El impuesto de la renta sobre las personas físicas (IRPF) es el otro impuesto sobre el que pivotan las propuestas de los partidos de cara a este 28M. Desde el PP se sigue apostando por una rebaja en el tramo autonómico del impuesto de 0,5 puntos, una medida que se suma a las rebajas ya realizadas con anterioridad y el compromiso de deflactar la tarifa del impuesto cuando el IPC sobrepase el 2%.

Por parte de Más Madrid, Eduardo Gutiérrez, defiende mejor la aplicación de medidas que vayan en apoyo de la progresividad de los impuestos. Las mayores criticas a las rebajas fiscales llevadas a cabo por Díaz Ayuso provienen de este grupo de izquierda, que calcula en más de 800 millones de euros la pérdida para políticas sociales e industriales, por ello esta formación liderada por Mónica García propone la revisión de las bonificaciones y reducciones autonómicas, ya que actualmente solo se aplican el 10% del conjunto de los contribuyentes madrileños.

El frentismo también se pone de manifiesto cuando se tratan los impuestos que gravan la riqueza, como es el caso del impuesto sobre el patrimonio o el de las grandes fortunas. Los populares defienden mantener sus bonificaciones, con el fin de que se trate de un tributo en extinción. Desde el PSOE, Leticia Lorenzo, aboga por una reforma del gravamen con un mínimo exento de 1 millón de euros.

El PP propone además elevar del 25% al 50% la bonificación en el impuesto de sucesiones entre hermanos, tíos y sobrinos.

La financiación autonómica, es una asignatura pendiente que debe contar con el apoyo de las dos grandes formaciones políticas para su reforma.

El PSOE reconoce que el sistema actualmente vigente caducó en 2013, por lo que se pronuncia a favor de lograr un consenso que adapte el modelo a las necesidades actuales. Propone blindar unos servicios públicos de excelencia que sitúen en el centro a la ciudadanía y garantizar la accesibilidad a los servicios públicos.

El PP se compromete a impulsar una reforma desde la base de la solidaridad, la eficiencia, la claridad y la sostenibilidad de las cuentas públicas, con la participación de todas las comunidades autónomas. A ello se une la financiación local con el propósito de que puedan prestar sus competencias con suficiente capacidad económica.

En los debates las próximas elecciones, aparte de los temas puramente económicos, se están debatiendo otros asuntos en los que los dos partidos mayoritarios PP y PSOE presentan serias diferencias. Entre ellos se encuentra el desarrollo de la Sanidad.

Así mientras los socialistas defienden una sanidad pública y universal que deteriora el PP, allí donde gobierna, los populares centran sus esfuerzos en su modernización y sobre todo en la garantía de una financiación suficiente, con la que se pueda hacer frente a la captación de médicos especialistas recién graduados, a fin de evitar la fuga de talento.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Jesús García
Periodista económico. Responsable de la sección de Economía de Cinco Días. Cuenta con una dilatada carrera profesional en La Gaceta de los Negocios, la agencia norteamericana Knight-Ridder Financial News, Efecom. Ha desarrollado labores profesionales en el mundo de la comunicación, en el ministerio de Hacienda, SEPI o Consejo de Procuradores.

Más información

Archivado En

_
_