El sector de los centros de datos responde al Gobierno que “no hay burbuja” y reclama inversiones en la red eléctrica
Este mercado suma proyectos por más de 58.000 millones hasta 2030, según la Asociación Española de Centros de Datos


El pasado 4 de marzo, la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, aseguró que hay en España una “burbuja de centros de datos” que no solo se limita a Aragón, sino a todo el territorio nacional, sugiriendo que la rápida construcción de data centers puede saturar la red eléctrica y superar la demanda real de servicios. El sector de los centros de datos, reunido este miércoles en Madrid con motivo del Día Internacional del Data Center, respondió a la ministra que “no hay burbuja” y que el Gobierno “tiene que invertir en las redes si no quiere que se forme cualquier tipo de especulación”. Spain DC, la principal asociación de la industria, ha destacado que los centros de datos recibirán más de 58.000 millones de euros en inversiones hasta 2030, lo que multiplicará por siete la actual potencia instalada.
El presidente de Spain DC, Emilio Díaz, ha indicado que “si la ministra cree que hay una burbuja en el sector, que la pinche” y ha añadido: “España no se puede permitir perder el tren de la digitalización, quedar rezagada de esta cuarta revolución industrial en la que hemos partido con ventaja, pero donde estamos perdiendo velocidad. Tenemos que hacer un esfuerzo significativo en términos de inversión en infraestructura digital e incremento de redes de distribución eléctrica que han quedado obsoletas para las necesidades actuales”.
En la misma línea, la nueva directora ejecutiva de Spain DC, Begoña Villacís, ha destacado que los centros de datos son ”la cañería de este siglo”, señalando su necesidad para actividades como “enviar mensajes por Whatsapp” o hacer transferencias bancarias: “Sin nosotros, el mundo se apaga”, ha añadido la ex vicealcaldesa de Madrid por Ciudadanos.
Contribución a la economía española
La asociación esgrime que el sector de los centros de datos aporta cerca del 2,5% al PIB nacional, cuando en realidad, la gran mayoría del impacto generado por esta industria, un 90%, está clasificado como “indirecto” o “inducido”, lo que significa que está relacionado con “las empresas que dan servicio a los centros de datos” y no directamente con las propias instalaciones. En concreto, la industria aporta 73.000 millones de euros a la economía española, de los cuales apenas 5.000 millones tienen que ver con los centros de datos. Asimismo, la asociación ha destacado que genera 480.000 empleos en los que suma varias actividades como la construcción, el servicio de comercio, los servicios de programación y consultoría, así como la informática y los servicios de seguridad e investigación.
Pese a que España haya experimentado un crecimiento constante en el volumen de datos —el sector ha crecido un 21% en España entre 2018 y 2024— su participación relativa respecto a los demás países de la Unión Europea ha disminuido, ya que el país solo almacena hoy en día el 4,1% del volumen de datos del continente. Por regiones, Madrid concentra el 55% de la potencia instalada (con 195 MW), Cataluña el 18% (con 66MW) y Aragón el 11% (con 38 MW), cuando el resto del país suma 57 MW, según cifras destacadas por la asociación.
España también fue destacada como un “nodo geográfico”, que cuenta con una importante “disponibilidad de suelo”, y tiene la ventaja de contar con un acceso a las energías renovables. Sin embargo, el sector ha insistido en que la “falta de capacidad de la red eléctrica” y las “numerosas regulaciones” representan una barrera para el impulso de los centros de datos. “Es muy difícil competir con otros países cuando nosotros tenemos más reglas”, ha concluido Villacís, refiriéndose a leyes como el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) o la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) a nivel europeo.