_
_
_
_

Transición lanza las subastas para adjudicar una retribución regulada a 1.200 MW de cogeneración

Se prevén tres pujas hasta 2027 y, por primera vez, se incluyen las instalaciones con biomasa y se exige consumir un 10% de hidrógeno verde

Planta de cogeneración. Foto facilitado por el Ministerio de Transición
Planta de cogeneración. Foto facilitado por el Ministerio de Transición
Carmen Monforte

El Ministerio para la Transición Ecológica ha lanzado hoy a consulta pública, hasta el 7 de marzo, el marco de las convocatorias para adjudicar una retribución regulada a 1.200 MW de cogeneración hasta 2027, a través de una propuesta de real decreto y una orden ministerial. Según un comunicado del departamento que dirige Sara Aagesen, las instalaciones de los adjudicatarios podrán operar con gas natural o biomasa y, además de aportar una elevada eficiencia, deberán estar preparadas para consumir al menos un 10% de hidrógeno verde, así como autoconsumir más del 30% de la producción de electricidad.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a 2030 incluye el impulso de 1.200 MW de cogeneración de muy alta eficiencia, bien renovando el parque existente, bien con nuevas instalaciones, “todas ellas capaces de ofrecer flexibilidad a un sistema eléctrico con una gran penetración de energías renovables y de mejorar la eficiencia de la industria cogeneradora”.

El ministerio prevé celebrar tres subastas entre 2025 y 2027 para otorgar un régimen retributivo específico a centrales de cogeneración, a razón de 400 MW por año. El detalle de los cupos de potencia para cada rango de la misma y la tipología de instalación se publicarán en las resoluciones que convoquen cada subasta, al igual que las fechas de celebración. La potencia que no se adjudique podrá acumularse para la siguiente convocatoria. En 2024, el 25% de las cogeneraciones (111 industrias con 850 MW) alcanzó el final de la vida útil regulatoria.

Los participantes en las subastas –que por primera vez incluye la biomasa– ofertarán un porcentaje de reducción sobre el valor estándar de inversión de la instalación tipo en la que se encuadre la instalación ofertante, según la normativa. Para el cálculo de la retribución a la inversión se utilizará el valor ahora vigente del 7,09%, que se revisará a final de año con vistas al nuevo periodo regulatorio 2026-2031. Las cogeneraciones que operen con gas natural tendrán una vida regulatoria de 10 años y las que operen con biomasa, de 20 años.

Alta eficiencia

Según el comunicado de Transición, el impacto económico de las subastas será positivo para las industrias adjudicatarias, ya que permitirá la instalación y la renovación de equipos muy relevantes. Dependiendo de la potencia asignada, se espera que el sobrecoste repercutido en el sistema eléctrico por la retribución regulada de los 1.200 MW a subastar oscile entre los 295 y los 530 millones de euros anuales, aunque estas cantidades se verán reducidas por los descuentos obtenidos en las subastas y variarán en función de los precios de los combustibles y de la electricidad.

Las instalaciones no podrán superar una potencia máxima de 100 MW (15 MW en los sistemas no peninsulares) y deberán cumplir con unos niveles de ahorro de energía primaria suficientes para ser consideradas de alta eficiencia o de muy alta eficiencia. Estos niveles serán del 5% para potencias menores de 1 MW y del 15% para las mayores. Las plantas de biomasa también tendrán que cumplir los criterios de sostenibilidad y reducción de emisiones establecidos. Cada instalación deberá presentar un plan estratégico de evaluación de su impacto sobre el empleo directo e indirecto y la cadena de valor industrial. Las plantas de cogeneración producen simultáneamente energía mecánica, que suele convertirse en eléctrica, y energía térmica, aprovechándolas de un modo eficiente, normalmente en un proceso industrial.

En España hay unos 5.500 MW de potencia instalada de cogeneración, de los cuales, el 90% está en las industrias (las instalaciones de grandes empresas, como Repsol, tienen cogeneración), mientras que el 10% restante está en el sector terciario y residencial. El combustible mayoritariamente consumido por las plantas es el gas natural, que representa el 85% en la producción de electricidad y calor, aunque existen también instalaciones que consumen otros combustibles fósiles o renovables.

El sector esperaba desde hace mucho tiempo la convocatoria de las subastas, para la cual, el ministerio ya lanzó el pasado octubre una primera consulta pública, ante la necesidad de inversiones de 800 millones de euros. A finales de 2021, el Gobierno anunció el lanzamiento de las subastas, aunque la convocatoria quedó en agua de borrajas a raíz de la crisis de precios de la energía.

Se da por cerrada una posible prórroga de las actuales primas a las empresas de cogeneración, ya que la ley no permite revisar los llamados periodos de vida útil de las instalaciones eléctricas, a riesgo de ser catalogadas como ayudas de Estado. El sector ha pedido una prórroga de dos años de la retribución por operación de las plantas que alcanzan el final de su vida útil, como ocurrió en 2019, para permitir mantener 145 fábricas -unos 1.100 MW-, que representan el 25% del sector en España.


Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_