_
_
_
_

El Gobierno aprueba más de 1.400 millones para la cogeneración, biomasa y residuos

Más de 600 industrias se beneficiarán de la nueva retribución que sustituye a la vigente desde 2015

Planta de cogeneración de Saica, en Burgo de Ebro. Fotografía cedida por la empresa
Planta de cogeneración de Saica, en Burgo de Ebro. Fotografía cedida por la empresa
Carmen Monforte

El Gobierno ha publicado la orden ministerial que actualiza la metodología de cálculo de la retribución a la operación de las instalaciones de cogeneración, biomasa y residuos, y actualiza los valores correspondientes al primer semestre de 2024, por el que reconoce para estas tecnologías una retribución de más de 1.400 millones de euros este año. Así, la retribución de las tecnologías se calcula para esa cantidad suponiendo una producción de electricidad similar a 2021 y 2022 y considerando la retribución a la inversión y a la operación, según indicaron fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica.

En concreto, la biomasa recibirá unos 45 millones de euros; la cogeneración 975 millones de euros y los residuos una retribución a la inversión de unos 400 millones de euros. Fuentes del ministerio dirigido por Teresa Ribera señalaron que, a grandes rasgos, la revisión de la retribución a la operación se realizará cada trimestre, considerando el precio de los combustibles, el de los derechos de emisión de CO2 y el del mercado eléctrico. Además, se tendrán en cuenta las cotizaciones de los mercados de futuros. Asimismo, consideran que la nueva metodología facilitará que las instalaciones mejoren sus previsiones económicas, “porque refleja de una manera más precisa la estructura de ingresos y costes del sector, de modo que podrán tomar decisiones con mayor certidumbre”.

Hasta ahora, por ejemplo, el precio del gas se revisaba cada seis meses y el precio de la electricidad se estimaba cada tres años. Son instalaciones reguladas y cada tres años se revisaban los ingresos que habían obtenido y se ajustaban a alza o a baja, para que tuvieran la rentabilidad establecida, pero eso podía producir problemas de tesorería. Ahora eso se evita con revisiones a más corto plazo, consideran en el ministerio.

La cogeneración, sector que afecta al 20% del PIB industrial español en industrias como la alimentaria, química, papelera, cerámica, textil o automóvil, esperaba de manera inminente la promulgación de esta nueva metodología de retribución regulada a la operación. Otra de las peticiones del sector al Gobierno es la de fijar la fecha para que en 2024 se puedan celebrar las subastas de 1.200 MW, pendientes desde hace dos años. En concreto, estiman que estas subastas movilizarían entre 800 y 1.000 millones de euros para que el sector pueda continuar con el proceso de transición de las plantas.

Los cogeneradores han valorado “positivamente” la publicación de la orden la que se establece la metodología de actualización de la retribución a la operación de las instalaciones de cogeneración, tratamiento de residuos y biomasa, ya que supone “un gran avance estructural que aportará certidumbre y posibilitará una mejor gestión en más de 600 industrias, en su mayoría pymes”. En un comunicado, la Asociación Española de Cogeneración (Acogen) valoró que este marco, que sustituye al de 2015, actualizará trimestralmente las cotizaciones de los mercados eléctricos, combustibles y CO2 “permitiendo una gestión integrada de la producción energética e industrial”.

Además, considera que, con la publicación de la nueva metodología, ”se cumple la condición necesaria para acometer el marco de inversión sectorial ”a través de las subastas de 1.200 MW de cogeneración, pendientes desde hace dos años. Por lo tanto, subraya que “se abre así la cuenta atrás” para anunciar un marco de inversión que esperan cientos de industrias y que supondrá más de 800 millones de euros para afianzar la producción en España.

De esta manera, los cogeneradores confían en que el ministerio “ultime en pocas semanas ”el marco de inversión, ya anunciado y tramitado en 2022, y anuncie la convocatoria de inversión a la que podrían concurrir unas 200 industrias, “ya que el 25% de la cogeneración no recibe ya retribución regulada al haber alcanzado el final de su vida útil, un porcentaje que subirá al 40% en dos años, con riesgo de abocar en un severo retroceso industrial”, subrayaron.

Algunas industrias ya han calculado el impacto que supondrá la nueva metodología de retribución. Tal es el caso de Ence Energía y Celulosa, que estima 62 millones de euros en su generación de caja de 2024 (en función de la energía finalmente producida en el ejercicio) respecto a la que hubiese generado con la regulación anterior, informó la compañía. En concreto, esta regulación se aplicará desde el 1 de enero de 2024, con efectos retroactivos, tanto desde el punto de vista contable como de caja.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_