La holandesa The Social Hub tantea siete nuevas ubicaciones para abrir más hoteles híbridos en España
La compañía, participada por el Fondo Soberano de Singapur y el Fondo de Pensiones de Holanda, cuenta con tres activos en Barcelona, Madrid y San Sebastián que suman cerca de 1.000 habitaciones y combinan hotel y alojamiento de larga estancia
![Carlos Molina](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Febaf5715-ff3c-40a8-af0c-a0056492b1e6.png?auth=51a67ca86e849b2d83fe47e1ad0de24ad02522fcfc1df74d2cbf998f812da245&width=100&height=100&smart=true)
![Giles Klee, director de Operaciones de The Social Hub Iberia. CEDIDA POR LA COMPAÑÍA](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/X6543T4NYFA7FI6P7JPPB3KHCQ.jpg?auth=f1d4be02b7223b098ff68478ed856e0ead7cdb0b8a6112ae5080b870d88937b7&width=414)
El apetito por invertir en hoteles en España sigue en máximos históricos. Nunca en la historia se habían pagado tarifas tan caras como las registradas en 2024 (el precio medio por habitación de hotel fue de 158,4 euros, según el último barómetro de Cushman & Wakefield y STR) ni los hoteles habían obtenido tanto beneficio por cada habitación disponible (118,2 euros). Y un buen ejemplo de esta tendencia por crecer en España la ejemplifica la firma holandesa The Social Hub (TSH), una compañía que invierte y gestiona hoteles híbridos, que combinan alojamientos tradicionales con habitaciones para estancias más prolongadas durante semanas o meses. La firma abrió su primer hotel en Barcelona en 2022 con una inversión de 60 millones, posteriormente inauguró otro en Madrid en 2023 tras invertir 70 millones y finalmente abrió a principios de 2024 otro en San Sebastián por el que desembolsó 50 millones.
“Estamos inmersos en siete negociaciones aún sin cerrar para seguir creciendo en España y Portugal”, recalca Gilles Klee, director de Operaciones de The Social Hub Iberia, en una entrevista con este periódico. La compañía, cuyos mayores accionistas son el Fondo Soberano de Singapur (GIC) y el Fondo de Pensiones de Holanda, acumula una inversión de 440 millones de euros en la Península Ibérica, distribuidos entre los tres activos de España, el nuevo hotel de Oporto (que abrirá sus puertas el próximo mes de marzo) y el futuro que abrirá en Lisboa. Con la huella ya puesta en Madrid y Barcelona, Klee recalca que el foco del crecimiento se centrará en ciudades secundarias similares a San Sebastián y apunta que están tanteando ubicaciones y activos en ciudades como Bilbao, Valencia, Málaga o Sevilla. “Queremos convertirnos en una de las alternativas de alojamiento más demandadas en España, que ya se ha convertido en nuestro tercer mercado más importante, tan solo por detrás de Holanda e Italia”.
![Sequía en Barcelona](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/NGBFXEEYLBDBNG7I4BR2HUBS7U.jpg?auth=d5b66677548daf33f80d139752ac312533c3501fd90c6e56e42eee81406fd4a9&width=414)
La compañía cuenta con una cartera de 19 hoteles operativos y en la primera mitad de este año abrirá nuevos establecimientos en Florencia (Italia), inaugurado la pasada semana, y en Oporto (Portugal) a principios de marzo. Posteriormente tiene previstas otras dos incorporaciones en Lisboa (Portugal) y Turín (Italia) hasta alcanzar los 23 inmuebles, con una valoración inicial de 2.200 millones de euros. “El objetivo sería llegar a 30 en un plazo de unos diez años”, señala Klee. Un crecimiento más pausado que el de las cadenas hoteleras, ya que el modelo aúna propiedad y operación y requiere grandes cantidades de capital para su desarrollo, al contrario que el modelo predominante en la actualidad entre los operadores que han optado de forma mayoritaria por la gestión frente a la propiedad, que ha pasado a manos de grandes fondos o empresas familiares.
Aunque TSH cuenta con hoteles que van desde las 90 hasta las 300 habitaciones, la compañía se inclina por impulsar en el futuro a corto y medio plazo hoteles con un mayor número de habitaciones, entre 200 y 300. “Es un modelo que nos interesa especialmente por las posibilidades que nos brinda para mezclar el uso tradicional de los hoteles, la residencia para estudiantes o las estancias de larga duración. No son modelos incompatibles, sino que se complementan perfectamente en función de la temporada o de la demanda, que puede proceder de estudiantes, empresas o clientes de hotel”, recalca Klee, que muestra con orgullo cómo el hub de Barcelona cuenta con el mayor coworking de la compañía, con capacidad para 700 personas, o cómo el de San Sebastián se ha convertido en el hotel más grande de la ciudad con 328 habitaciones. “Además, las tarifas que se han cobrado en su primer verano han superado de largo las de Madrid o Barcelona. En San Sebastián hemos logrado los objetivos que nos fijamos a medio plazo en el primer año de operación”. En concreto, la tarifa media que se cobró en sus tres establecimientos de España en 2024 fue de 135 euros por habitación y noche, en línea con el fuerte crecimiento de precios de España.
Sobre la firma
![Carlos Molina](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Febaf5715-ff3c-40a8-af0c-a0056492b1e6.png?auth=51a67ca86e849b2d83fe47e1ad0de24ad02522fcfc1df74d2cbf998f812da245&width=100&height=100&smart=true)