Técnicas Reunidas gana en solitario un megacontrato de 3.260 millones en Emiratos
La ingeniería elude desvelar la identidad del cliente y asegura que la duración del proyecto “para el desarrollo de instalaciones ‘upstream’” es de cinco años
![El presidente de Técnicas Reunidas, Juan Lladó.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/6SGOKNMZLNGZPLYIQPQMODOE5I.jpg?auth=3b229172bd046b6b46e3a61be7f17e0d6c72b4f88afd31f94122e5a25823c81a&width=414)
![Javier F. Magariño](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F436bf3ba-92c7-45dc-bc4d-9b853977577a.png?auth=15b71cd84ea87cd3188dffd83741d3ec1f6f6653268459b1d21e6e7ec590a229&width=100&height=100&smart=true)
La ingeniería Técnicas Reunidas se ha hecho en Emiratos Árabes Unidos con el que es su mayor contrato en estos momentos: el desarrollo de instalaciones upstream (exploración, desarrollo y producción de recursos de petróleo y gas) por un total de 3.394 millones de dólares (unos 3.260 millones de euros). La empresa ha pactado no desvelar ni el nombre del cliente ni los detalles del proyecto, pero ha oficializado la importante adjudicación a través de un comunicado enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La noticia ha hecho volar a la cotización de Técnicas Reunidas en cuanto ha sido desvelada. La acción se ha apuntado un 5,58%, cerrando en 14,75 euros en la sesión bursátil de este miércoles. Tal nivel de precio no se daba desde junio de 2020, cuando ya se confirmaban los efectos de la pandemia sobre la actividad industrial y la ingeniería comenzaba a sufrir en el parqué.
La empresa que preside Juan Lladó ha señalado que el trabajo por ejecutar incluirá “actividades offshore (en yacimientos de lecho marino) con las unidades de proceso principales construidas bajo diseño modular”. El contrato anunciado esta mañana, seguramente relacionado con algún importante yacimiento de petróleo o gas, aporta cinco años de carga de actividad y precisará más de 1,2 millones de horas de ingeniería. Técnicas Reunidas tiene centralizada en Madrid su oficina de diseño y será en este enclave donde se liderará el proyecto. La experiencia en Emiratos viene de años atrás, contando con importantes encargos del gigante mundial del gas y el petróleo Adnoc. En ese mercado ha tenido como socio local para distintos trabajos a Target.
En los últimos meses la española estaba sacando importantes frutos a su alianza con el conglomerado chino Sinopec, con el que se dispone, por ejemplo, a relanzar el proyecto de la refinería de petróleo de Hassi Messaoud en Argelia, lo que supone unos 1.900 millones para la cartera de Técnicas. También es reciente la adjudicación del desarrollo de una unidad petroquímica en Kazajistán al 50% con su socio por 2.300 millones. Sin embargo, el nuevo hito en Emiratos ha sido conseguido licitando de forma independiente.
Técnicas Reunidas ha encauzado la senda de la recuperación tras el impacto de la pandemia y la inflación de las materias primas en los sectores energéticos e industrial, lo que motivó la paralización de concursos, cuellos de botella en la cadena de suministros y la ralentización de los proyectos en marcha. Al cierre del tercer trimestre de 2024 su beneficio es de 65 millones, lo que supuso un alza del 58% en comparación con el mismo periodo de 2023.
Pese a mantener sus ventas en línea con las del anterior ejercicio, la ingeniería destaca que el pasado verano volvió a superar cómodamente los 1.000 millones en ingresos en un solo trimestre. La previsión para el cierre del ejercicio es de unos 4.500 millones en facturación y un margen Ebit del 4%. La cartera de proyectos roza los 12.400 millones de euros antes del nuevo éxito en Oriente Medio, la mayor cifra registrada en la historia de la firma. En sus últimas intervenciones ante analistas e inversores Lladó ha destacado la calidad de los contratos y la colaboración con socios estratégicos.
Juan Lladó y el consejero delegado, Eduardo San Miguel, dieron a conocer el pasado mes de mayo, durante el Día de los Mercados de Capitales celebrado por la compañía en Abu Dhabi, el plan estratégico a cinco años vista, bautizado como SALTA. Toda la atención está puesta en el crecimiento rentable, reduciendo riesgos y primando el margen en los proyectos. Para los ingresos en 2028 se fijó un objetivo de 5.000 millones; el ebit del grupo debería dejar un margen del 8%, y de la nueva división de servicios se esperan unos 500 millones en ventas, aportando el 30% al resultado de las operaciones. Además, la actividad se estructuró en cinco divisiones: Ingeniería y Servicios; Energía; Norteamérica; Europa y Resto de Mundo, y Oriente Medio y APAC. La digitalización de la actividad, acompañar a los clientes en sus proyectos de descarbonización, el crecimiento en Norteamérica, el refuerzo de la alianza con Sinopec y la búsqueda de nuevos acuerdos comerciales y operativos, están entre las grandes líneas de la nueva estrategia.
Técnicas está en el foco de los inversores ante la promesa de recuperar los dividendos en 2026 con un pay out (parte del beneficio que se dedica a los dividendos) inicial del 30%. Ese 2026 también se espera la devolución de la ayuda financiera pública de 340 millones aportada por la SEPI para que la empresa pudiera soportar la crisis del Covid-19.
Sobre la firma
![Javier F. Magariño](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F436bf3ba-92c7-45dc-bc4d-9b853977577a.png?auth=15b71cd84ea87cd3188dffd83741d3ec1f6f6653268459b1d21e6e7ec590a229&width=100&height=100&smart=true)