_
_
_
_

Las fincas rústicas atraerán al menos 2.210 millones en grandes compras

El pasado año cayó la inversión un 62% en terrenos agrícolas pero CBRE espera relevantes operaciones en los próximos meses

Siembra de las plantas de fresas en una finca de Cartaya (Huelva).
Siembra de las plantas de fresas en una finca de Cartaya (Huelva).Julián Pérez (EFE)
A. Simón

El mercado de ventas de campos de cultivo se está profesionalizando con la llegada de grandes inversores como fondos internacionales. Una de las consecuencias es una mayor inversión en los últimos años, tal como se concretaron en algunos datos presentados este martes en el Congreso Ibérico de Fincas Rústicas, organizado por Fincalista. Una de esas cifras lleva a previsiones elevadas de compraventas en grandes operaciones, ya que la consultora inmobiliaria CBRE calcula al menos una inversión de 2.210 millones de euros en transacciones que se han pospuesto de 2024 a 2025.

Héctor Rodríguez, director de agribusiness en CBRE, achacó precisamente estas grandes operaciones pospuestas para 2025 la razón por la que la inversión en compras de fincas agrícolas se redujo en 2024, un 62% menos hasta los 830 millones. El pasado ejercicio rompía así la tendencia al alza de 2022 (1.200 millones) y 2023 (2.200 millones). Rodríguez explicó que las grandes compras de fincas pendientes corresponden a cultivo de cítricos, uva de mesa y aguacate, principalmente. “En el mercado hay mucho producto, pero poco producto prime”, afirmó.

Juan Prados, fundador de Fincalista, avanzó por su parte que después de varios años de subidas de precios de los campos, a final de 2024 ya se moderó y hubo corrección, algo que prevé también para 2025.

Los datos de CBRE indican que detrás de las grandes operaciones, alrededor del 45% están ya protagonizadas por los fondos de inversión, un 20% por family offices, un 15% por empresas industriales o del sector y alrededor del 10% por fondos de pensiones.

El experto de CBRE también indicó que en Europa los fondos están levantando capital para el agribusiness por alrededor de 3.390 millones al año de media desde 2019. Solo en 2024 captaron 3.100 millones.

Entre los cultivos más demandados sigue primando el olivar, seguido de frutos secos, uva de mesa, cítricos, distintos tipos de bayas y aguacates.

En los últimos años, en el mercado han entrado con la compra de fincas en España y Portugal fondos como Nuveen (a través de Westchester, cuyo holding es el fondo de pensiones estadounidense TIAA), el fondo de pensiones canadiense PSP, Climate Asset Management (iniciativa del banco HSBC), o el familiy office español Persán.

Entre operaciones en el agribusiness, destacó, por ejemplo, que Citri&Co, líder europeo en el sector de los cítricos controlado por el fondo Miura, cediera la propiedad de sus tierras de cultivo al fondo canadiense PSP por alrededor de 150 millones.

Prados, de Fincalista, avanzó que el pasado año se cerraron en el país 451.000 operaciones sobre fincas, de las que 160.000 son de compraventa, siendo Castilla y León, Andalucía, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana el principal destino por número de transacciones.

El experto de Fincalista también advirtió que si Donald Trump, presidente de EE UU, establece aranceles a la UE, como ha amenazado, los productos agrícolas principalmente afectados serán el vino, los zumos, verduras y azúcar, entre otros.

Sobre la firma

A. Simón
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_