José Bogas (Endesa): “En este momento crítico no es tiempo de impuestos sino de inversiones”
El máximo directivo en España de la compañía eléctrica critica que los incentivos y la fiscalidad no estén alineados con el PNIEC. Bogas cree que hay que replantearse el cierre del parque nuclear
ble, cercano, correcto. El consejero delegado de Endesa, José Bogas (Madrid 1955), recibe a este diario en la sede de la compañía, participada en un 70% por la italiana Enel, y en la que lleva 43 años. En la entrevista, afirma que seguirá peleando para que se elimine el impuesto temporal que grava los beneficios extraordinarios del sector energético –pendiente de su aprobación en el Congreso–, o el del 7% a la generación, porque, a su juicio, son un sinsentido que afecta a la inversión necesaria para la descarbonización. Además, cree que el Gobierno debe replantearse el cierre de la nuclear, sobre todo en Cataluña donde cubre el 60% de la demanda.
P. Como patrocinador del Spain Investors Day, ¿por qué es relevante participar en este foro?
R. Es un punto de encuentro para atraer inversión hacia España, mostrar nuestro atractivo. Pero también para la colaboración público-privada, clave en el sector, y para debatir la política energética, que tiene muchos factores positivos, pero alguno mejorable.
P. ¿Siguen siendo atractivas las renovables cuando las empresas caen en Bolsa, la solar lucha por ser rentable y vuelve Trump?
R. Hasta ahora, los resultados del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) están más focalizados en el desarrollo de las renovables que en el crecimiento de demanda eléctrica, clave para la electrificación (33%). La demanda ha caído 19 teravatios hora, un 7% respecto a 2019, sin embargo, la producción renovable ha crecido en 36 TWh, un 32%. Por la concentración fotovoltaica durante las horas de sol, el precio medio que a lo largo del año se obtiene en el sistema solo es capaz de aprovechar el 60% de ese precio; esto baja la rentabilidad. También ocurre con la eólica, aunque en menor medida.
P. Hay un desequilibrio...
R. Sigue habiendo un desequilibrio (...) La demanda de 2023-2024 es la de 2004 más o menos: ha habido un estancamiento muy importante en España y Europa, la de Alemania está en niveles de 1990. La única forma de solucionarlo es incentivando aún más el crecimiento de la demanda.
El PNIEC se ha centrado hasta ahora más en el desarrollo renovable que en el crecimiento de la demanda; hay un desequilibrio
P. ¿Puede perder atractivo la renovable ante esta situación?
R. Me gusta decir que más allá de los objetivos renovables y de la reducción de emisiones, esta transición tiene que ser competitiva para el cliente final y rentable para el inversor. En España hay unos precios muy competitivos. De hecho, nuestro precio, similar al de Francia, es un 20% inferior al de Alemania y un 50% inferior al de Italia. Tenemos una alta de disponibilidad de renovables y unos precios muy atractivos, lo que nos falta es demanda suficiente para que quepa todo esto.
P. Se ha criticado al PNIEC por ser poco realista. ¿Lo ve así?
R. Se ha avanzado mucho, quedan muchas cosas por hacer, pero está funcionando. Si la demanda no hubiera bajado este 7%, estaríamos hablando de otra cosa.
P. Una de las vías para incrementar la demanda es con la instalación de centros de datos.
R. Sí, pero no solo. Entre 2020 y 2023 se han solicitado 55.000 megavatios de conexión a la red, de los cuales 16 son de centros de datos. Son muy importantes porque es traer tecnología, crear empleo, pero también lo es la electrificación de la industria actual y de otras nuevas. La restricción está en el desarrollo de la red.
P. Aumentar la capacidad...
R. Es una actividad regulada donde la regulación juega un papel fundamental en el desarrollo de la red. Ahora, para poder desarrollar el PNIEC es necesario modificar la regulación de la distribución. Creo que el Gobierno está de acuerdo, es una de las prioridades del PNIEC.
P. ¿Cuál es el problema entonces, por qué no se materializa?
R. Tenemos una regulación complejísima de la distribución y necesitamos que sea eficiente. Hay un tope a la inversión de entre 2.000 y 2.500 millones, cuando el PNIEC habla de 53.000 millones de 2021 a 2030 de inversiones en la red, 5.300 millones al año. Además, de la tasa de remuneración. Estamos a la espera de esa tasa de retribución, que sea razonable e incentivadora, del 7,5% antes de impuestos, la más frecuente en los países europeos.
Hemos comprado unos 600 megavatios de hidráulica para que nuestra cartera renovable sea más competitiva
P. En el plan estratégico presentado en noviembre Endesa busca reducir su exposición a la solar. En julio vendió el 49,9% de la cartera a la emiratí Masdar. ¿Habrá más movimientos?
R. Nuestro plan estratégico contempla unas inversiones de 9.600 millones para 2025-2027. Pero nuestra referencia es el PNIEC, con 308.000 millones de inversión hasta 2030, y se ha hecho un 25% como mucho. Si las condiciones regulatorias y de mercado son más adecuadas, estamos muy interesados en invertir. Pero este esfuerzo futuro es casi imposible que Endesa lo haga sola, incluso con la situación financiera favorable que tenemos. Por eso decidimos tener algún partner o socio principal. Hasta ahora hemos vendido el 50% menos una acción de 2.000 megavatios a Masdar para generar fondos que nos puedan dar capacidad de invertir más en otras cosas. Pero esto no significa que queramos reducir la inversión. De hecho, hemos comprado unos 650 MW de hidráulica a Acciona. Estamos recomponiendo un poquito más nuestra cartera. Hemos bajado en algo que teníamos una importante cantidad de capacidad de generación como es la solar, y alguien podría preguntarse, ¿estamos cambiando solar por hidráulica? Sí, porque nos hace tener una cartera renovable más competitiva.
P. ¿Ve más competitividad en la hidráulica que en la solar?
R. La hidráulica es un bien que se extingue y que cumple una función importante dentro del sistema eléctrico. Tiene una retribución mejor que la de otras renovables. Esta renovable, siempre que se pueda regular, tiene mayor producción cuando lo necesita el sistema, que es en [hora] punta y cuando los precios son mayores.
P. La eólica tiene también varios frentes abiertos.
R. El problema de la eólica, también con alguno de rentabilidad, es la judicialización de los procesos; tenemos 600 MW parados en Galicia. Está en los tribunales, pero tal y como va la justicia europea y española, calculamos que hasta finales de 2027 o principios de 2028 sería imposible [un fallo del tribunal], si sale todo bien.
P. La nuclear se ha quedado fuera de los mercados de capacidad.
R. Los mecanismos de capacidad son buenos, es algo que ha venido demandado el sector durante muchísimo tiempo por la intermitencia de las renovables y para que tecnologías como los ciclos combinados puedan sobrevivir. El problema de la nuclear no es de pago por capacidad sino de fiscalidad.
P. ¿Cree que haya un cambio de rumbo respecto a su cierre?
R. Intelectualmente, estoy a favor de la nuclear, porque es una energía limpia, fiable y abundante. En la COP28 ha habido una declaración conjunta de 20 países, entre los que están Estados Unidos, Canadá, Francia, sobre que hay que duplicar la energía nuclear para 2050 si queremos alcanzar el objetivo cero neto. También la Agencia Internacional de la Energía habló de triplicar su capacidad. En España podemos tener otras soluciones, pero que el mundo necesita de la nuclear, es evidente. Su cierre, hoy día, si no evolucionan una serie de tecnologías de almacenamiento, flexibilidad y demanda, podría poner al sistema en una determinada tensión. Los planes están hechos para seguirlos, pero también para contrastar y corregir; sería bueno replantearse esto.
Las centrales atómicas no se pueden parar en Cataluña; se podría tensionar demasiado el sistema si no avanza en almacenamiento
P. Y en el caso de Cataluña, que cubre el 60% de la demanda?
R. Creo que no se pueden parar. En el caso de Cataluña, las renovables no están. Todo se puede hablar. Tenemos un diálogo fluido y transparente con la Administración, el Ministerio [para la Transición Ecológica]. Y en ese sentido, creo que el Ministerio acepta críticas y análisis constructivos. Las cerremos o no, se hará lo más conveniente para el sistema.
P. ¿Cómo es la relación con la nueva ministra Sara Aagesen?
R. La conocemos desde hace muchísimo tiempo. Últimamente, como secretaria de Estado, pero antes estaba en el gabinete de Teresa Ribera, creo que fue el año 2002 cuando entró en la Oficina de Cambio Climático. Es ingeniera química, joven, muy competente y con mucha experiencia en esto, con la que siempre hemos tenido una relación fluida y transparente y con la que espero seguir teniendo esta relación y ayudarla en los tremendos retos que tiene por delante.
P. ¿Cree que saldrá finalmente adelante en el Congreso el impuesto energético?
R. No están suficientemente alineados los incentivos y la fiscalidad con el PNIEC. Necesitamos tener cierta predictibilidad y estabilidad en materia fiscal. En Endesa tenemos 70 figuras tributarias distintas, entre las estatales, las autonómicas y las locales. Entre lo que soportamos y recaudamos en 2023 son 3.700 millones. Pero lo que soportamos representa más del 90% de nuestro beneficio antes de impuestos. Es una fiscalidad, en general, muy elevada. En el momento crítico de inversión en el que estamos, no es tiempo de impuestos sino de inversiones. El dinero que dedicamos a los impuestos es dinero que detraemos de las inversiones. Uno tiene unos resultados económicos, con los que tiene que cubrir las inversiones y los dividendos. Si rebajo los resultados porque tengo mayores impuestos, si los dividendos que doy son una rentabilidad normal, adecuada para el inversor, lo único que me queda es rebajar las inversiones. El gravamen del 1,2% nació de una idea de beneficios extraordinarios y no ha habido beneficios extraordinarios en ningún momento.Y luego se habló de que era una contribución solidaria por todos estos efectos, y ya no tiene sentido esa contribución solidaria cuando necesitas que las empresas inviertan. Por eso, soy partidario de que no salga adelante en el Congreso.
P. ¿Y en cuanto al gravamen del 7% a la generación?
R. No tiene ningún sentido. En un determinado momento, puedo tenerlo para una recaudación, pero encarece el precio de la energía eléctrica al consumidor. Tenemos una idea de exportación importante, fundamentalmente a Francia en 2030, con ese 7% a lo mejor es imposible hacer esa exportación. Creo que se va a quedar porque también había un acuerdo y parece que no va a salir adelante; seguiremos peleando.
P. En una conferencia con analistas decía que el aumento de la inversión y de los dividendos dependía de la eliminación de estos impuestos.
R. No es tanto por los impuestos, que también, sino por la regulación. Si no hay una regulación y una retribución adecuada y no es rentable la inversión, entonces dejas de invertir. Si tienes unos dividendos normales, los mantienes y disminuyes deuda. Disminuir deuda hace que, financieramente, tengas una estructura no ajustada, entonces, automáticamente, si no tienes capacidad de invertir, incrementas los dividendos. Pero, fíjate, serían unos dividendos que, para mí, no serían los normales, serían por la lástima de no tener capacidad donde invertir. Nuestra ambición es invertir, es nuestro negocio.
P. ¿Cómo afronta la compañía la guerra en comercialización, con cada vez más actores y trasvase de clientes?
R. España es uno de los países donde hay mayor apertura y competencia. Hay más de 30 millones de clientes, 22 millones en el mercado liberalizado y ocho millones en el regulado. En un año, de junio de 2023 a julio de 2024, de estos 30 millones, siete millones han cambiado de suministrador, un 25%. Hay un movimiento tremendo de casi 200.000 clientes al mes. Hace poco tiempo hemos pasado a 600.000 clientes al mes, que denota esa elevada competencia, que tiene que ver además con un crecimiento tremendo de las comercializadoras de electricidad. Más de 500 están dadas de alta en la CNMC, de las que casi 400 están activas. Iberdrola, Naturgy y nosotros [Endesa] mantenemos un 68% de cuota en energía, el 30% en nuestro caso, aun con esos cambios. Quiere decir que estamos dando buenos precios. Por tanto, creo que esa competencia está bien traída a España, que está incentivando que los precios sean competitivos con ofertas personalizadas. Hay otras cosas que habría que mejorar, y que ya el Gobierno está detrás de ello, como las ofertas falsas y que hay mucha pequeña comercializadora que tiene que ser inhabilitada y deja la huella, por así decirlo, a las empresas distribuidoras que tengan la zona. Pero creo que estamos en la línea correcta y que la competencia siempre es buena.