_
_
_
_

Europastry retrasa su salida a Bolsa por la volatilidad de los mercados

El fabricante de masas congeladas sigue la decisión de Tendam y pincha por tercera vez

Álvaro Bayón
Cereal (por sus siglas Center for Research Europastry Advanced Lab), centro de Investigación y Desarrollo de Europastry en Sant Joan Despí.
Cereal (por sus siglas Center for Research Europastry Advanced Lab), centro de Investigación y Desarrollo de Europastry en Sant Joan Despí.

Europastry aplaza su salida a Bolsa. El fabricante de masas congeladas ha decidido posponer sine die su estreno bursátil, tras haber lanzado oficialmente el proceso la semana pasada. La decisión sigue a la de Tendam, que también ha aplazado sus planes para después de verano. Es la tercera vez que la compañía catalana intenta estrenarse en Bolsa y no lo consigue.

En un comunicado difundido este viernes a última hora de la tarde, la compañía atribuye la decisión a “unas condiciones de mercado cada vez más desfavorables y una mayor volatilidad, en el contexto de un periodo electoral en Europa”. No obstante, aseguran que en las primeras tomas de contacto con los inversores habían detectado “un fuerte apoyo de un amplio espectro de inversores”. Uno de los posibles interesados era Criteria que, según desveló este periódico, negociaba tomar una participación relevante como inversor ancla.

El objetivo de la compañía de los Gallés era, por un lado, garantizar la salida de uno de sus accionistas, el fondo español MCH, que tiene un 20% del capital. Además, también buscaba realizar una ampliación de capital para apuntalar la senda de crecimiento que ha realizado la compañía en los últimos años. Pretendía captar por este lado unos 225 millones de euros. En cualquier caso, la familia Gallés mantendrá la mayoría del capital y cotizará un porcentaje del capital superior al mínimo del 25% que la ley exige como mínimo. Todo ello apuntaba a una valoración superior a los 2.000 millones.

JP Morgan, UBS e ING son los bancos colocadores globales de la transacción. Santander, CaixaBank, BBVA y Rabobank trabajan como bookrunners. Y Banca March, Mirabaud y JB Capital en un tercer escalón. En la parte legal trabajan Cuatrecasas, Davis Polk, Garrigues y Linklaters.

Es el tercer intento de debutar en el mercado, tras las intentonas fallidas de 2007 y 2019. En ambos casos, la inestabilidad del mercado han frustrado las aspiraciones de la empresa. Afirman ahora que la salida a Bolsa “continúa siendo un objetivo estratégico”. Hace escasas semanas, también Tendam decidió posponer sus planes, si bien la compañía tiene el objetivo de estrenarse antes del 1 de marzo de 2024; Europastry no se ha puesto una fecha. Esto hace que, por el momento, el que iba a ser el gran año de las salidas a Bolsa en España se salde solo con el debut de Puig. Astara también ha postergado su estreno, al igual que Hotelbeds lo ha situado para la segunda mitad de año.

Desde el anterior intento de 2019, MCH traspasó la participación en la compañía a un fondo de continuación, lo que le permite prolongar su inversión durante más tiempo del habitual para este tipo de fondos y poder abordar la desinversión y la salida a Bolsa sin prisa. En este tiempo, Europastry ha aprovechado para hacer crecer su negocio. Ha adquirido la compañía rumana European Pastry, así como el negocio en masas congeladas de la estadounidense Dawn Foods. También ha comprado las instalaciones de la marca estadounidense The Muffin Mam para contar con su cuarta planta en EE UU y ha invertido para ampliar su fábrica de Azuqueca de Henares (Guadalajara).

Todo esto llevó al grupo catalán a superar los 1.100 millones en ingresos en 2022, un 30% más que los de 2021 y un 53% más que en 2018, las cuentas que esgrimió en su último asalto al parqué. El mercado ibérico supone un 56% del total, seguido del 21% del americano, el norte de Europa (12%) y el resto del mundo (11%).

En contraste, los fondos de capital riesgo sí han demostrado un apetito por este sector en concreto. CVC adquirió en abril a su competidor Monbake por unos 900 millones, a razón de algo más de 11 veces ebitda. La italiana Forno D’Asolo se valoró en unas 12 veces en su adquisición por Investindustrial. La suiza Arytza, por ejemplo, cotiza a 15 veces. Estas tasaciones dejarían el valor de Europastry en una horquilla entre los 2.200 y los 3.000 millones de euros.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_