_
_
_
_

Wells Fargo despide a empleados por “simular actividad de teclado” para hacer como que trabajaban

Con la generalización del teletrabajo, se comercializaron dispositivos para fingir que los empleados estaban teletrabajando con sus ordenadores

Una oficina de Wells Fargo en Nueva York, en una imagen de archivo.
Una oficina de Wells Fargo en Nueva York, en una imagen de archivo.Stephanie Keith (Bloomberg)
Miguel Jiménez

La pandemia generalizó el teletrabajo hasta extremos que antes de la covid parecían impensables. El confinamiento demostró que muchos empleos podían desempeñarse de forma remota, con las ventajas e inconvenientes, personales y profesionales, que ello conlleva. Entre las pegas que los directivos de las empresas han encontrado en el modelo está la falta de control y el riesgo de abusos. Algunas entidades implantaron sistemas a distancia para monitorear la actividad de los empleados. Pero algunos empleados buscaron la forma de engañar a esos sistemas. En el caso del banco estadounidense Wells Fargo, a varios trabajadores no les ha salido bien la jugada. La firma los ha despedido por “simulación de actividad de teclado creando impresión de trabajo activo”, según consta en sus expedientes.

La razón de los despidos de empleados del cuarto mayor banco de Estados Unidos consta en documentos registrados en la Finra (Financial Industry Regulatory Authority), corporación privada regulatoria estadounidense encargada de gobernar y gestionar la actividad entre corredores y operadores de bolsa. La Finra lleva un historial de los miembros adheridos a la organización y en el caso de varios de ellos han aparecido las bajas por ese motivo.

Entre los expedientes consultados por este medio, figura que los despedidos eran empleados de la filial Wells Fargo Clearing Services, la mayor parte de ellos de la oficina de Sant Louis (Misuri), pero también de Charlotte (Carolina del Sur) y Salt Lake City (Utah). En ellos figura su formación, su experiencia, su trayectoria profesional y las incidencias. Es en estas últimas donde de forma reciente se ha incorporado la novedad: “Dado de baja tras la revisión de las alegaciones relativas a la simulación de la actividad del teclado creando impresión de trabajo activo”.

Entre los trabajadores despedidos, algunos llevaban solo uno o dos años en la firma, pero también había otros que trabajaban en el banco desde 2016 o desde 2017.

“Wells Fargo exige a sus empleados el máximo nivel de exigencia y no tolera comportamientos poco éticos”, declaró una portavoz de la empresa en un comunicado remitido a la agencia financiera Bloomberg, que fue la primera en dar cuenta de los despidos, que según señalaba afectan a más de una docena de empleados del área de gestión de patrimonio y asesoramiento de inversiones.

Con la pandemia y el teletrabajo, se pusieron en circulación dispositivos y programas informáticos para imitar la actividad de los empleados, que se comercializaban por menos de 20 dólares. En los expedientes no se menciona que la simulación de actividad se haya realizado mediante el teletrabajo, aunque es donde esos dispositivos han tenido un mayor uso, por el mayor riesgo que implica usarlos desde la oficina.

El sector financiero ha sido uno de los más activos en requerir la vuelta de los empleados al trabajo presencial. Wells Fargo empezó a exigir a sus empleados que volvieran a la oficina en el marco de un modelo flexible híbrido a principios de 2022. El banco espera ahora que la mayoría de los empleados estén en la oficina al menos tres días a la semana, mientras que los miembros del comité de dirección están cuatro días y muchos empleados, como los de las sucursales, cinco días.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_