_
_
_
_

Pfizer tira de la IA para mejorar un 20% el rendimiento en la producción y distribución de sus medicamentos

La compañía completa una inversión de 100 millones en ampliar su planta española

Santiago Millán
Planta de Pfizer en Madrid.
Planta de Pfizer en Madrid.Foto cedida por la empresa

El gigante farmacéutico Pfizer ha dado un fuerte impulso en la implantación de herramientas tecnológicas vinculadas a la inteligencia artificial (IA) como vía para mejorar la gestión en sus operaciones. Así, la compañía calcula que la aplicación de estas nuevas tecnologías a la producción y la distribución de medicamentos mejora el rendimiento un 20%, según ha explicado Abhimanyu Chitoshia, director senior de Inteligencia en la Cadena de Suministro de Pfizer, en una presentación con los medios de comunicación.

El directivo ha indicado que la IA ayuda a la farmacéutica a contextualizar los datos obtenidos del flujo de información del conjunto del proceso de implantación de un medicamento, desde la obtención de la materia prima y la producción en fábrica, a la distribución a los pacientes, pasando por el embalaje. Chitoshia ha indicado que la IA permite que los datos sean una fuente de información y la base de la toma de decisiones para los profesionales de Pfizer, que cuenta con un equipo global para la implantación y gestión tecnológica.

“Utilizamos análisis predictivos para identificar posibles interrupciones del suministro, y reaccionar ante estos eventos”, ha explicado el directivo, quien ha añadido que, con esta tecnología, se pueden identificar procesos óptimos de fabricación. “El flujo de datos es clave para la innovación y la cadena de suministro”, ha explicado Chitoshia, quien ha añadido que, con la transmisión de información en tiempo real desde los distintos ámbitos, el grupo ha superado ya el petabyte de datos.

El ejecutivo ha dicho también que Pfizer aplica análisis descriptivos, predictivos y prescriptivos; estos últimos junto a herramientas de machine learning (aprendizaje automático), para sugerir la estrategia más adecuada y ayudar a la toma de decisiones”. Además, ha explicado que el grupo ha desarrollado algoritmos y ha aplicado simulaciones para la mejora de la optimización.

A su vez, José Luis Rodríguez, director de la Cadena de Suministro de Pfizer España y Portugal, ha precisado que la compañía ha creado unos centros de planificación para coordinar los datos de demanda que llegan de cada país, para ajustar los planes de fabricación en las distintas plantas. El directivo ha advertido de que la fabricación es un proceso complejo, que debe incluir el cumplimiento de distintas normativas, y en el que no puede haber retrasos, especialmente en algunos medicamentos.

“Gracias a la tecnología y la innovación, se puede reaccionar a las necesidades de los pacientes”, ha afirmado.

Rodríguez ha explicado que la compañía cuenta con 37 plantas de producción y embalaje para diferentes tratamientos e ingredientes farmacéuticos activos. De ellas, 10 son plantas biotecnológicas, entre las que figura la fábrica situada en San Sebastián de los Reyes, al norte de Madrid.

En este sentido, Ana Maqueda, directora de la planta española de Pfizer, ha señalado que la compañía acaba de completar el proceso de ampliación de la fábrica, que ha absorbido unas inversiones de 125 millones de euros en los últimos cinco años, de los que 100 millones han sido para la citada ampliación. En la planta, la compañía fabrica medicamentos inyectables, así como terapias para el tratamiento de la hemofilia o dolores derivados de las fracturas óseas. Desde la planta madrileña, que tiene una plantilla de más de 320 personas, Pfizer exporta productos a más de 60 países.

Maqueda ha destacado que la planta registró unas ventas de 563 millones de euros en 2023, de los que un 98% corresponden a exportaciones. En la misma línea, ha señalado que la planta madrileña ha sido seleccionada por Pfizer para acondicionar y distribuir en exclusiva la terapia génica de la farmacéutica a todo el mundo, con excepción de EE UU y Japón.

La directiva ha comentado que Pfizer ha acelerado en los últimos años la implantación de las herramientas de automatización y robotización en sus plantas, además de ampliar la ciberseguridad. Maqueda, que ha destacado que la empresa puede hacer llegar sus medicamentos a cualquier parte del mundo en 48 horas, ha defendido que “pocas instalaciones cuentan con un nivel tan alto de tecnología para la fabricación de medicamentos inyectables”.

Según la ejecutiva, se trata de una planta totalmente sensorizada y monitorizada, que cuenta con una línea de producción diseñada con tecnología de aisladores, las últimas tecnologías disponibles y “un altísimo nivel de automatización, en línea con los estándares de la industria 4.0″.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_