_
_
_
_

Mapfre, Mutua y Línea Directa desinvierten cientos de millones en fondos por la nueva normativa contable

Las aseguradoras han tenido que priorizar la inversión directa en renta variable

Miguel Moreno Mendieta
Sala de tesorería de Mapfre.
Sala de tesorería de Mapfre.Alex Onciu

El sector asegurador europeo está revolucionado con la nueva normativa contable, denominada IFRS 17. La regulación, que entró en vigor el año pasado, ha cambiado la forma de computar las inversiones que tienen en cartera. En España, Mapfre, Línea Directa y Mutua, se han visto obligadas a vender cientos de millones de euros que tenían en fondos de inversión, y redirigir este dinero a inversiones directas en Bolsa. “La regulación IFRS 17 es kafkiana en algunos aspectos”, se queja el director financiero de uno de los grandes grupos aseguradores españoles.

Las compañías de seguros cobran por anticipado unas primas que cubren ante la eventualidad de sufrir un siniestro, sea una accidente de coche, una enfermedad o una inundación en casa. Ese dinero que recaban de sus clientes, pueden invertirlo, aunque siempre bajo una estricta normativa de solvencia, que garantice que la compañía va a poder hacer frente a sus obligaciones.

Tradicionalmente, las inversiones de las aseguradoras se concentraban en activos muy seguros, fundamentalmente inmuebles situados en las mejores zonas de la ciudad -la calle Serrano de Madrid y el Paseo de la Castellana están rodeados de edificios propiedad de compañías de seguros-, así como inversiones en deuda pública.

Con la sofisticación de los modelos siniestrales y actuariales, el sector asegurador ha ido incluyendo en sus carteras activos con mayor riesgo: Bolsa, fondos de inversión, capital riesgo. Y aquí es donde entra en juego la nueva legislación contable. ¿Cómo se refleja en las cuentas de resultados las oscilaciones en la valoración de esos activos?

En el caso de los fondos de inversión, la norma IFRS 17 los considera como instrumentos de deuda y obliga a las entidades a contabilizarlos siempre a su valor de mercado, teniendo que registrar las plusvalías o minusvalías generadas en la cuenta de resultados trimestral y anual. “Este criterio genera una importante volatilidad en las cuentas, por lo que la mayor parte de las aseguradoras europeas han optado por cambiar la forma de invertir”, apunta un experto del sector.

¿Qué están haciendo las entidades para sortear este contratiempo? Fernando Mata, vicepresidente tercero de Mapfre y director financiero del grupo, explicaba durante la presentación de resultados que “para evitar las fuertes oscilaciones en los resultados, hemos ido reduciendo el peso de la inversión en fondos, sustituyéndolo por inversión directa”.

De acuerdo con los datos reflejados por Mapfre en sus cuentas de 2024, el volumen de la cartera destinado a fondos de inversión se ha reducido en 556 millones, fundamentalmente por este ajuste contable. Un dinero que ha ido a compra directa de acciones.

“Cuando la aseguradora adquiere directamente títulos de renta variable, puede decidir si los computa a valor de mercado y pasa las plusvalías y minusvalías por cuenta de resultados, o si opta por que esa evolución del precio de las acciones se compute solo contra el patrimonio”, explica el mencionado experto. La inmensa mayoría de las compañías se ha acogido a la segunda posibilidad, para que la cuenta de pérdidas y ganancias no varíe mucho por la volatilidad bursátil.

En el caso de Línea Directa, otra compañía española cotizada, la aseguradora también ha explicado durante las presentaciones de resultados que han tenido que reformular la participación a través de fondos de inversión. Aunque, en su caso, la participación era más pequeña. En el caso de Catalana Occidente, apenas hay impacto porque el grupo ya invertía solo con participaciones directas (54% bonos, 16% Bolsa, 12% inmuebles y 10% de tesorería).

La norma IFRS no solo afecta a compañías cotizadas. Mutua Madrileña también detalló durante la presentación de resultados de 2023 que había reducido su inversión a través de fondos. La aseguradora se apoyaba en Mutuactivos, su gestora de fondos de inversión, para gestionar esta parte de su cartera a través de fondos de inversión. De hecho, esta firma se creó inicialmente solo para administrar este tipo de inversiones, aunque con los años se ha ido ampliando su actividad para dar acceso a terceros y ahora es uno de los principales pilares estratégicos.

Las compañías de seguros han tenido que presentar las cuentas de 2023 combinando la nueva contabilidad internacional IFRS 17 con la contabilidad local, puesto que España aún no ha adaptado la legislación. Las discrepancias son en algunos casos, muy importantes. Por ejemplo, Mapfre maneja unos activos totales valorados en 63.000 millones según la contabilidad española, pero de solo 54.950 millones. Las inversiones son las mismas. Todo depende de con qué lupa se observan.

Los analistas que siguen la evolución de las compañías aseguradoras están teniendo que hacer un gran esfuerzo para tratar comprender los impactos reales de las reglas IFRS. “Cuando se homogenice dentro de un par de años supongo que nos acostumbraremos, pero ahora está siendo un poco desquiciante”.

Una de las posibilidades que están analizando en las mesas de tesorería de las aseguradoras es sustituir los fondos de inversión por ETF (fondos cotizados por sus siglas en inglés). Este tipo de instrumento financiero tiene la consideración de una acción, a efectos contables y fiscales, pero permite invertir en una cesta de títulos bursátiles. Normalmente, los ETF se dedican a replicar la evolución de un determinado índice bursátil. Con la norma IFRS, las plusvalías o minusvalías acumuladas en fondos cotizados no tendrían que pasarse por cuenta de resultados. La única pega es que grupos como Mapfre o Mutua, que tienen sus propias gestoras de fondos convencionales, no cuentan con sus propios ETF y tendrían que recurrir a productos de terceros.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_