_
_
_
_

Loreto Ordóñez (Engie) defiende la neutralidad tecnológica ante la transición energética

La consejera delegada del grupo en España reclama un proceso “asequible” para el consumidor y rentable para las compañía

Loreto Ordóñez, consejera delegada de Engie España.
Loreto Ordóñez, consejera delegada de Engie España.Pablo Monge
Carmen Monforte

La máxima ejecutiva de Engie España, Loreto Ordóñez, ha defendido la neutralidad tecnológica para hacer frente a la descarbonización de la economía mediante la utilización no solo “del electrón verde”, sino también de “la molécula verde”, en referencia al hidrógeno verde y los biocombustibles. Porque, según ha recordado Ordóñez, hay transportes y procesos industriales que no son electrificables.

Durante su intervención en las jornadas CREO, organizadas por CincoDías, la ejecutiva de la filial española del gigante francés ha considerado que la transición energética es algo que ya está asumido, por lo tanto, dijo, “ya no me preocupa el qué, sino el cómo” y si los objetivos europeos para 2050 son o no suficiente. Es necesaria -en su opinión-, una transición asequible para el consumidor y que permita, a la vez, “un retorno moderado a las empresas que invertimos en renovables”. Y añadió que “llevamos muchos años trabajando en la transición energética, palanca contra el cambio climático”, pero hechos de los últimos años, como la pandemia o la crisis energética ha hecho necesaria un nuevo impulsado. Y aludió “al famoso concepto de soberanía energética si queremos desarrollar un modelo industrial”.

El gran reto de la transición a 2050 no es únicamente “la electrificación masiva” centrada en las energías renovables, sino que, a su entender, “esa transición debe ser tecnológicamente neutra, hacen falta más tecnologías”. Asimismo, consideró que los recursos que se están desplegando “hay que acelerarlos” y que tienen un punto de mejora. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a 2030, que se rediseñó el año pasado, prevé inversiones de 300.000 euros, que suponen un 25% del PIB español. “Hay que invertir masivamente, como así ha señalado la propia Agencia Internacional de la Energía (AIE), según Ordóñez.

En 30 países

Esta recordó que Engie es un gran grupo multinacional, ubicado en 30 países, con más de 100.000 empleados y 180 años de historia, “un grupo industrial que hace ya 15 años empezó a hablar de transición energética. “Nuestro portfolio debe ser renovable y ya hemos reinvertido parte de nuestros activos en energías verdes, de las que tenemos una capacidad instalada de 44 GW”.

A la pregunta de si hay fuentes de energía mejor que otras, la consejera delegada de Engie España, reiteró su defensa de la neutralidad tecnológica: “Hay que abrirse a la molécula verde, como el biometano, que, aunque el PNIEC prevé una producción de 30 TWh , aludió a informes que apuntan a que podrían alcanzarse los 130 TWh. Sobre el hidrógeno verde afirmó que “tecnológicamente necesita acompañamiento, no hemos llegado”, pero hay un desarrollo potencial importante para que el hidrógeno funcione como almacenamiento. Y defendió las centrales de ciclo combinado como energía de respaldo del sistema eléctrico.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_