_
_
_
_

Bruselas estrecha el cerco sobre Booking y la incluye en el grupo de empresas ultrarreguladas

La plataforma de alojamiento turístico es designada como ‘gatekeeper” junto a Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance (TikTok), Meta y Microsoft

Un local brunch para turistas en la calle Tribulete, en el barrio madrileño de Lavapies
Un local brunch para turistas en la calle Tribulete, en el barrio madrileño de LavapiesClaudio Álvarez
Carlos Molina

La Comisión Europea sigue dando pasos para evitar que las grandes multinacionales tecnológicas estadounidenses utilicen su elevada cuota de mercado en la intermediación de servicios a empresas y particulares para abusar de su posición de dominio y ejercer prácticas contrarias a la competencia.

Si el pasado 6 de septiembre dio el primer paso al designar a seis empresas (Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance, Meta y Microsoft) como gatekeepers (guardianes), dentro del Acta de Mercados Digitales (DMA por sus siglas en inglés), esta mañana ha hecho oficial un segundo avance al añadir a Booking, la plataforma de alojamiento turístico, con más de 28 millones de anuncios en todo el mundo, con lo que se convierte en la séptima empresa que tendrá que rendir cuentas de forma extraordinaria a Bruselas. “Booking es un actor importante en el ecosistema del turismo en España y hoy es designado como gatekeeper. Trabajaremos para asegurar que cumple con las obligaciones que fija el Acta de Mercados Digitales en seis meses. La DMA se revela como un mecanismo poderoso, pero al mismo tiempo como una herramienta flexible para identificar y regular compañías que son verdaderamente gatekeepers”, aseguró en un comunicado.

Entre otras muchas nuevas obligaciones que promueven la competencia y la desaparición de prácticas monopolísticas, la regulación comunitaria, que fija un período transitorio de seis meses para su cumplimiento, obliga a estos guardianes a dar acceso a terceras empresas que utilizan sus servicios en determinadas situaciones, a ofrecer a los clientes toda la información que generan en el uso de la plataforma o a permitir a los clientes que realicen negocios dentro de su plataforma a que puedan realizar su oferta y dar por finalizados contratos comerciales fuera de la misma. “Llevamos tiempo trabajando con la Comisión Europea para anticiparnos a la decisión de hoy. Ahora estamos revisando su decisión de designación y seguiremos trabajando constructivamente con ellos mientras desarrollamos soluciones para cumplir con la DMA”, recalcó Booking en un comunicado.

Si incumple las nuevas obligaciones por la UE podría recibir sanciones que oscilarían entre los 2.000 y los 4.000 millones de euros

Si algunas de estas siete compañías incumple con las obligaciones fijadas por Bruselas se expondrá a elevadas sanciones económicas. La DMA establece que si la Comisión Europea sospecha que pueda existir una infracción, podrá iniciar un procedimiento para investigarla. En el caso de que exista ese incumplimiento podrá imponer multas que podrán ascender al 10% de la cifra de negocios mundial de la empresa o al 20% en caso de reincidencia. Si la empresa sancionada fuera Booking (la facturación global ascendió a 19.776 millones de euros en 2023), la multa en primer instancia ascendería a 1.977 millones de euros o a 3.954 millones en segunda instancia.

En el caso de España será la Comisión Nacional para los Mercados y la Competencia (CNMC) el organismo que representará los intereses comunitarios en la aplicación de la DMA. “Tenemos que garantizar que no haya desinformación, que los menores estén protegidos, que no haya fraudes y que las plataformas no manipulen a los clientes a través de algoritmos diseñados con patrones oscuros”, recalcó la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, la pasada semana en la inauguración de la Asamblea Anual de Socios del Instituto de la Empresa Familiar.

La aplicación de la nueva norma no solo contempla sanciones, sino que también marca la posibilidad de suspender determinados servicios que puedan ser contrarios a los principios de libre competencia o ser dañinos para los consumidores. “Ya hemos colaborado con la UE para tratar de suspender el lanzamiento de la versión ‘lite’ de Tik Tok en Europa al considerarla tóxica para los menores, ya que remuneraba con premios el scroll infinito de pantalla”, señaló Fernández. Bruselas se ha mostrado contraria a un modelo que recompensa al usuario por ver vídeos o invitar a sus amigos sin ningún tipo de mecanismo de control para los usuarios menores de 18 años.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_