_
_
_
_

Bruselas reclama “facilitar las fusiones en las telecos para que haya un mercado único digital”

El comisario Thierry Breton abre un posible frente con los Gobiernos al abogar por subastas de espectro europeas para el futuro 6G

Santiago Millán
Thierry Breton, este lunes, en su discurso en el Mobile de Barcelona.
Thierry Breton, este lunes, en su discurso en el Mobile de Barcelona.ALBERT GEA (REUTERS)

El comisario europeo del Mercado Interior, Thierry Breton, reconoció hoy, durante la jornada inaugural del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, que el sector de las telecomunicaciones en el Viejo Continente se enfrenta a numerosos obstáculos regulatorios, y ha insistido en la necesidad de establecimiento de un verdadero mercado único digital.

Según el responsable comunitario, Europa necesita avanzar hacia consolidaciones transfronterizas, para aprovechar las economías de escala y atraer mayores inversiones. Las palabras de Breton, que ha insistido en este mensaje en las últimas semanas, llegan pocos días después de la decisión de Bruselas de aprobar, con condiciones, la fusión de Orange y MásMóvil, casi dos años después de que se anunciase el primer acuerdo para el inicio de las negociaciones.

En este sentido, mientras Breton ha defendido siempre la necesidad de impulsar fusiones en el sector, la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, se ha mostrado siempre más reticente y, durante su mandato, ha bloqueado fusiones como la de Telefónica O2 y Hutchison Three en Reino Unido, porque penalizaba a los usuarios británicos, o ha impuesto condiciones tan fuertes que han frenado las operaciones.

En su alocución, Breton reconoció que la normativa europea del sector tiene más de 25 años, y es necesario analizar qué partes están funcionando y cuáles no, en un escenario en el que las tecnologías han avanzado de forma masiva. Para el comisario europeo, la UE necesita una infraestructura global. Según expuso, es necesario un mercado digital único, con un marco regulatorio futuro orientado a establecer una igualdad de condiciones. “Los operadores necesitan ganar escala y agilidad, para adaptarse a la revolución tecnológica, y amortizar las inversiones masivas necesarias”, aseguró. En los próximos seis años serán necesarios no menos de 200.000 millones de euros para completar los despliegues de 5G y fibra óptica.

En esta línea, insistió en que la actual regulación está demasiado fragmentada y hay demasiados obstáculos para crear un único mercado de telecomunicaciones, con ámbitos como la compra de espectro, la consolidación o la seguridad. “No estamos aprovechando al máximo nuestro mercado único de 450 millones de potenciales clientes. Necesitamos un verdadero mercado digital único para facilitar el surgimiento de operadores paneuropeos, con la misma escala y oportunidades de negocio que sus competidores en otras zonas del mundo”, apostilló.

Breton, que está impulsando el libro blanco para el sector, señaló que la Comisión va a establecer un calendario claro para eliminar gradualmente las redes de cobre antes de 2030, cuando la fibra llegue a todos los hogares europeos en línea con las directrices de la denominada Década Digital.

Para garantizar la transformación digital, consideró necesario adaptar la regulación al nuevo entorno de la fibra óptica. “Basándonos en la Gigabit Infrastructure Act y la Gigabit Recommendation, queremos reducir la carga administrativa de una regulación excesiva y proporcionar incentivos para un despliegue más rápido de nuevas tecnologías”, explicó, añadiendo que Bruselas busca alejarse del estricto control “ex ante” de los mercados para facilitar herramientas flexibles. En su opinión, la igualdad de condiciones implica derechos y obligaciones similares para todos los actores y usuarios finales de las redes digitales.

Breton estima que es necesario establecer condiciones para la consolidación entre los países, y trabajar para un sistema europeo de asignación y subasta del espectro, ante el futuro 6G. “Deberíamos darle a la política del espectro una verdadera dimensión europea e impulsar subastas más oportunas y asequibles, porque, en la carrera tecnológica hacia el 6G, no podemos permitirnos más retrasos en el proceso de concesión de licencias de espectro, con enormes disparidades en el calendario de las subastas y el despliegue de infraestructuras entre los Estados miembros”, señaló, manifestando que Europa no puede permitirse el mismo resultado que en las subastas de 5G, donde, después de ocho años , el proceso aún no ha finalizado.

En este sentido, el espectro ha sido siempre de titularidad estatal. Breton no lo tendrá fácil porque los Gobiernos han utilizado siempre las subastas de espectro para telefonía móvil, prácticamente en todas las tecnologías, como vías para la captación de recursos para las arcas públicas. Además, ha reconocido la existencia de un déficit de inversión, y ha abogado por una revisión de las inversiones en redes. En este sentido, ha insistido en la necesidad de que todos los europeos tengan acceso tecnologías avanzadas

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_