_
_
_
_

Latam toma posiciones en Brasil contra la integración de Iberia y Air Europa

La aerolínea pone de manifiesto ante el órgano brasileño de Competencia un posible dominio de mercado de IAG en la ruta entre Sao Paulo y Madrid

Javier Fernández Magariño
Aerolineas Latam
Un avión de Latam parte del aeropuerto de Congonhas, en Sao Paulo (Brasil).Victor Moriyama (BLOOMBERG)

El gigante aéreo latinoamericano Latam se dispone a poner trabas a la toma de Air Europa por el grupo IAG. Abierto el plazo para que terceros afectados puedan reclamar ante el proyecto de integración, la citada Latam, a través de su filial TAM Linhas Aéreas, ha movido ficha y ha dirigido una queja ante el Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), el órgano que vela por la competencia en Brasil.

El grupo que dirige Roberto Alvo advierte que la suma de Iberia, del grupo IAG, y la citada Air Europa impactará en la competencia en la ruta entre el principal aeropuerto de Brasil, Sao Paulo-Guarulhos, y el de mayor tráfico de España, Madrid-Barajas. El CADE ha aceptado la solicitud de intervención, tal y como refleja la edición de esta mañana del Diario Oficial da Uniao y ha alertado Bloomberg.

Además de la supervisión por parte de la Dirección General de la Competencia de la Unión Europea, el histórico matrimonio en el sector aéreo español pasa los filtros de distintas autoridades de la competencia, coincidiendo con algunos de los países más afectados por la operación y con posible voz sobre la misma. Es el caso de Brasil, Reino Unido o Alemania.

Latam, como tercero interesado, tiene ahora 15 días para sostener su argumento en contra del acuerdo entre empresas españolas. El grupo ha contratado el asesoramiento del bufete brasileño IWRCF, que ha puesto a su disposición a Ricardo Inglez de Souza, uno de los abogados más reputados del país en cuestiones relacionadas con competencia y comercio internacional, o a Stefanie Schmitt Giglio, con larga experiencia también en casos de competencia. Esta última colaboró con el despacho español Uría Menéndez en Bruselas y ha trabajado para grandes grupos internacionales en procesos relevantes ante el CADE.

En una entrevista concedida a Cinco Días el pasado mes de noviembre, Roberto Alvo, consejero delegado de Latam, afirmó que “la integración aérea en Europa será positiva para la industria y también para los pasajeros”, refiriéndose al interés de IAG por Air Europa o de Lufthansa por ITA. “El sector es muy competitivo y el europeo es un mercado abierto. Latam tiene una red muy importante en Sudamérica y vuela a Barcelona, Madrid, Milán, Roma, Londres, París, Fráncfort y Lisboa. Esta es una de nuestras áreas de desarrollo más importantes”, añadió.

Latam, hoy en la esfera de la estadounidense Delta, llegó a configurar un acuerdo de negocio compartido con IAG y American Airlines que fue tumbado por las autoridades de la competencia en Chile. De hecho, se trata de uno de los grupos, junto a la colombiana Avianca, que planta cara con más fuerza al holding angloespañol desde Latinoamérica. “Latam está acostumbrada a competir en nuestra región con las líneas aéreas más importantes del mundo. Insisto en que la consolidación es sana y añado que Europa lleva retraso respecto a otras partes del mundo en este sentido. No es un riesgo sino la evolución natural del mercado”, dijo Alvo en noviembre mostrando una visión abierta sobre la posible integración de Iberia y Air Europa.

En todo caso, la aerolínea europea con mayor dominio en el corredor entre Brasil y Europa no es ni Iberia ni Air Europa, sino la portuguesa TAP, 100% de propiedad estatal y con un proyecto para reabrirse al capital privado. De hecho, la propia IAG ha manifestado su interés por seguir ese proceso en el país vecino.

Investigación en marcha

La pretendida compra de Air Europa fue trasladada por IAG a las autoridades europeas el pasado 11 de diciembre, con la presentación formal de la documentación (filing) ante la Comisión Europea (CE). El holding que lidera Luis Gallego, con asesoramiento de Garrigues, el despacho londinense Slaughter and May, y con Morgan Stanley en la parte económica, ha prometido hacer significativas concesiones a la competencia (remedies) para sacar adelante el proceso tras un primer intento fallido en 2021. El conglomerado que incluye a Iberia, Vueling, British Airways y Aer Lingus tiene como previsión cerrar la adquisición del eterno rival en España a lo largo de este 2024.

La CE, que ya identificó en el anterior intento de compra hasta 70 rutas en las que la suma de Iberia y Air Europa debía bajar su peso en beneficio de otras compañías, ha vuelto a hablar ahora de riesgos para la competencia. La operación acaba de entrar una segunda fase (in-depth investigation) de mayor profundidad en la investigación, pero desde Bruselas se ha anticipado que ambos jugadores del sector aéreo español son competidores directos y podrían dominar rutas en el mercado doméstico sin alternativa en el tren y, por supuesto, el tráfico entre la Península y las islas. También se daría esa situación de restricción de la competencia en rutas directas a América y hacia países como Israel, Marruecos, Reino Unido y Suiza, a los que Iberia y Air Europa ofrecen conexión directa.

En el segmento de negocio del largo radio, la Comisión puso la lupa el 24 de enero en destinos de América del Norte y del Sur, “en las que ambas partes ofrecen conexión directa y tienen competencia con pocos competidores con conexión directa”.

Desde IAG e Iberia se mantienen conversaciones con potenciales adjudicatarios de rutas y derechos en aeropuertos (slots) para atender las peticiones de adelgazamiento que llegan desde Bruselas. Ya en 2021 la CE apuntó a los vuelos desde Madrid a Miami, Montevideo, Panamá, Santo Domingo, La Habana, Quito, Lima, Buenos Aires, Sao Paulo o Medellín, ante lo que Iberia decidió frenar la operación.

IAG realizó una primera oferta de 1.000 millones por Air Europa en octubre de 2019, pero se topó con la citada exigencia de fuertes remedies y congeló el proyecto en diciembre de 2021. No llevar la compra a término costó 40 millones a IAG por la ruptura del contrato. Y pagó otros 35 millones para que Globalia renunciara a denunciar y se abriera a hablar de nuevo.

Restablecidos los contactos, el precio bajó a 500 millones más una deuda que superaba los 600 millones. En una primer paso en busca de la integración, IAG se hizo con un 20% de Air Europa por 100 millones el 23 de febrero, y pacto el pago del resto, de obtenerse luz verde en Competencia, en efectivo y acciones.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Javier Fernández Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_