_
_
_
_

IAG afronta un examen de mayor plazo y a fondo de Bruselas sobre la toma de Air Europa

El grupo presentará sus cesiones a la competencia en la fase 2 de la inspección de la Comisión Europea, que puede llevar entre 90 y 110 días

Javier Fernández Magariño
El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, junto al presidente de Iberia, Fernando Candela.
El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, junto al presidente de Iberia, Fernando Candela.Ángel Colmenares (EFE)

La inspección de la Dirección General de la Competencia de la UE a la pretendida adquisición de Air Europa, por parte de IAG, va a una segunda fase más extensa en el calendario, y también de mayor profundidad. El holding que dirige Luis Gallego ha decidido no presentar propuesta alguna de cesiones a la competencia (remedies) en la fecha límite fijada en la primera fase del examen, con vencimiento mañana miércoles. El grupo de aerolíneas cuenta con el asesoramiento de Morgan Stlanley, Garrigues y Slaughter and May para una operación que fue presentada formalmente en Bruselas el 11 de diciembre. De haber llevado los remedies en este momento, la Comisión Europea habría extendido diez días su investigación, lo que, a todas luces, no habría sido suficiente y habría desembocado también en la segunda fase.

IAG lleva meses trabajando con las autoridades de Competencia de la Comisión Europea, tal y como ha afirmado esta tarde Gallego, quien recuerda la intención de la compañía de trasladar un plan de cesiones “ambicioso y amplio”. En este contexto, IAG ha trasladado a la CE “la decisión de presentar formalmente la propuesta de condiciones durante la fase 2″.

El objetivo es evitar un intento fallido de absorción de Air Europa como el que se produjo en 2021, precisamente porque los remedies propuestos no terminaron de satisfacer en Competencia. También se intenta, a través de una investigación al detalle, cerrar puertas a posteriores recursos de compañías e incluso Gobiernos. Fuentes cercanas a las conversaciones con la CE comentan que el paquete de medidas a favor de los competidores no tardará en ver la luz.

El primer ejecutivo de IAG subraya que la Comisión podrá evaluar la viabilidad y pertinencia de la propuesta “con el tiempo necesario”. Mientras avanza el expediente, la compradora sigue “manteniendo conversaciones con potenciales adjudicatarios [de rutas y derechos en aeropuertos] para asegurarnos de que cumplen los requisitos de la Comisión”. Entre las aerolíneas que han mostrado interés destaca Ryanair, con apetito por las rutas entre la Península y las islas. También se espera la presencia de Volotea, y la canaria Binter podría jugar un papel determinante con su decisión de volar entre Canarias y Madrid, aumentando la tensión competitiva en un corredor que Iberia y Air Europa juntas controlarían con un 80% de cuota. La citada Binter busca mejorar sus slots tras el próximo estreno de las rutas entre Gran Canaria y Tenerife hacia Madrid.

La estimación del holding que engloba a Iberia es cerrar la compra de Air Europa a lo largo de este año, “tan pronto como sea posible”, ha afirmado Luis Gallego, “con el objetivo de trasladar los beneficios de esta operación a los consumidores y a la economía española, y aumentar la competitividad de Madrid con respecto a otros hubs europeos”.

Nuevos plazos

La CE identificó en 2021, en un primer examen a esta operación, hasta 70 rutas en las que la suma de Iberia y Air Europa debía bajar su cuota en beneficio de otras compañías. Las autoridades apuntaron a vuelos desde Madrid a Miami, Montevideo, Panamá, Santo Domingo, La Habana, Quito, Lima, Buenos Aires, Sao Paulo o Medellín, lo que fue una condición inasumible entonces para Iberia.

La presentación del filing el pasado diciembre, que fue precedida por la entrega de 300.000 documentos en el proceso de pre notificación desde el pasado mes de abril, sirvió de banderazo de salida para el segundo intento, con una fase inicial de exploración o procedimiento simplificado. A partir de entonces, IAG contaba con 35 días laborales como máximo para pasar la prueba. Pero lo habitual en operaciones de gran tamaño es que se abra esta segunda fase (in-depth investigation) en que los técnicos se dotan de mayor margen para examinar la documentación. Esta se lleva entre 90 y 110 días laborales, dependiendo de las extensiones de plazo solicitadas por las partes o por la CE.

IAG lleva desde octubre de 2019 defendiendo las ventajas de este intento histórico de consolidación en el sector aéreo español. La empresa aprecia ventajas para ambas empresas, para la conectividad de España y su economía. Pero entre los argumentos con que busca el plácet de la Dirección General de Competencia destacan los beneficios identificados para los consumidores. La entrada de Air Europa en el grupo aumentará el número de rutas y frecuencias gracias a la optimización de horarios, lo que generará mayor flexibilidad para los usuarios. Aemás, la compradora sostiene que habrá más de 500 nuevas combinaciones de origen y destino, al tiempo que se evitarán los actuales solapamientos entre las dos aerolíneas. La liberación de aviones haría posible abrir rutas hacia Asia, tal y como argumentó IAG el pasado diciembre.

En cuanto al desarrollo de Madrid-Barajas, toda una excepción en el sector por tener dos compañías de red compitiendo, la existencia de una aerolínea de mayor dimensión que la propia Iberia favorecería su competitividad frente a otros hubs europeos. La suma de Iberia y Air Europa resultaría una cuota en Barajas similar a la que Air France tiene en París e inferior a la de Lufthansa en Múnich o la de KLM en Ámsterdam. Según estimaciones de IAG, la fusión impulsará el tráfico en Madrid en unos 1,6 millones de viajeros al año.

IAG realizó una primera oferta de 1.000 millones por Air Europa en octubre de 2019 y lanzó el proceso ante Bruselas, pero se topó con la exigencia de fuertes remedies y congeló el proyecto en diciembre de 2021. No llevar la compra a término costó 40 millones a IAG por la ruptura del contrato. Y pagó otros 35 millones para que Globalia renunciara a denunciar y se abriera a hablar de nuevo.

Restablecidos los contactos, el precio bajó a 500 millones más una deuda que superaba los 600 millones. En una primer paso en busca de la integración, IAG se hizo con un 20% de Air Europa por 100 millones el 23 de febrero, y pacto el pago del resto, de obtenerse luz verde en Competencia, en efectivo y acciones.

Se estima que la operación generará hasta 1.800 puestos de trabajo directos, un aumento de los ingresos anuales de Barajas de 30 millones, y un alza del tráfico de carga en 16.000 toneladas.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Javier Fernández Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.

Archivado En

_
_