_
_
_
_

El ‘handling’ de Iberia va a la huelga con Barajas como plaza decisiva

Los empleados en Madrid no están afectados por las subrogaciones en otros ocho aeropuertos, por lo que su nivel de participación decantará el resultado

Javier Fernández Magariño
Trabajadores del 'handling' de Iberia en una protesta, el 23 de octubre, contra el reparto de licencias por parte de Aena.
Trabajadores del 'handling' de Iberia en una protesta, el 23 de octubre, contra el reparto de licencias por parte de Aena.Pablo Monge

El seguimiento en Madrid-Barajas de la huelga de servicios en tierra (handling), que UGT y CC OO han convocado desde este viernes en Iberia Airport Services, va a marcar el futuro desenlace del conflicto laboral generado en Iberia. Empresa y sindicatos fracasaron ayer en busca de un acuerdo y el paro alcanzará hasta la última hora del lunes en toda España.

El éxito o fracaso de la llamada sindical depende en gran parte de lo que hagan los más de 2.000 trabajadores que actúan en Barajas y que no están afectados por la esperada subrogación de unos 3.000 empleados, una vez que Iberia ha perdido licencias para ofrecer el handling a terceros en ocho grandes aeropuertos. Estos son Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Málaga, Alicante, Gran Canaria, Tenerife Sur, Ibiza y Bilbao.

Si el seguimiento en Barajas es masivo responderá a la solidaridad con los empleados de otros puntos del país y aumentará la presión para que Iberia piense en la vía del autohandling a las aerolíneas de IAG, exigida por UGT y CC OO, para el mantenimiento de gran parte del empleo en la compañía. De lo contrario, más de 3.000 trabajadores están abocados a pasar a las empresas ganadoras de los permisos que licitó Aena, principalmente Menzies y Aviapartner. El temor de la plantilla es perder derechos consolidados y abandonar una firma reconocida por tener el mejor convenio.

El conflicto ha obligado a cancelar 444 vuelos del grupo Iberia en un momento de alta demanda de viajes. También se ven afectadas unas 90 compañías aéreas que contratan el handling a Iberia. El primer impacto, desde días atrás, se produce en los más de 45.600 pasajeros con billete en los vuelos suspendidos. Un 92% de esos clientes han obtenido una solución por parte de Iberia, Iberia Express y Air Nostrum, bien siendo reubicados en otros vuelos, fechas u horarios, o con el reembolso de los billetes. Sobre el resto, la empresa ha reconocido dificultades para encontrar alternativas de viaje dada la alta ocupación de los vuelos en estas fechas.

Vueling, compañera de Iberia en IAG, también ha anunciado “algunos ajustes preventivos en nuestra programación” y la suspensión de “algunos vuelos” ante la situación de su proveedor de servicios en tierra.

Transportes fijó unos servicios mínimos que garantizan la operativa de los 5.800 vuelos que tiene previsto asistir Iberia Airport Services, pero la clave está en el seguimiento de la protesta, el desempeño de los trabajadores que acudan a sus puestos y en la coordinación de los efectivos que realice la propia Iberia. Se da por descontado que los viajeros deberán armarse de paciencia.

La compañía del grupo IAG viene calificando de “injustificada y perjudicial para más de 90 aerolíneas” la llamada a la huelga. Empresa y trabajadores venían de la ruptura de la mesa de negociación el 22 de diciembre, al tiempo que fracasaron las mediaciones del Ministerio de Transportes y del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA).

El secretario general de CC OO, Unai Sordo, realizó ayer declaraciones en La Sexta resaltando la dificultad de alcanzar un acuerdo con la aerolínea, en la que no aprecia compromiso “para seguir garantizando los derechos de los trabajadores”.

Llamada a la plantilla

Las centrales sindicales hablan de una acción “decisiva” para la resolución del conflicto con Iberia. Además de llamar a un seguimiento masivo, UGT y CC OO han recomendado a los empleados que deban atender los servicios mínimos que sigan “los procedimientos operativos de manera escrupulosa, ni menos de lo establecido ni, por supuesto, un centímetro más allá”. En una nota interna se ha aconsejado respetar el procedimiento, “como siempre hacemos”, en cuestiones como el respeto a la velocidad máxima en plataforma (30 kilómetros por hora), la revisión de la documentación en el embarque, control de etiquetado y medidas de equipaje de mano, etcétera. No se llama al sabotaje de la jornada laboral, pero si al seguimiento al pie de la letra de la normativa y procedimientos establecidos por mucho tiempo que ello lleve.

Con 8.000 trabajadores en plantilla, Iberia Airport Services ha rechazado de momento ofrecer autohandling a las marcas de IAG. No le salen las cuentas al perder las sinergias de trabajar para otros clientes. Con el fin de evitar el choque ofreció un modelo híbrido de gestión en el que una empresa de IAG participaría, incluso con el 100% del capital en los aeropuertos en que vea sentido, en el handling en propio. El plan fue rechazado.

Rotas las relaciones, Iberia defiende que la subrogación garantiza la integridad del empleo y los derechos ya consolidados a quienes pasen a nuevas empresas. Esos trabajadores tendrían un salario en base a las 12 últimas mensualidades; preservarían la antigüedad, tipo de contrato y categoría, y seguirían con la misma jornada. En cuanto a la revisión salarial, esta viene recogida por el convenio del sector. Incluso estaría a salvo el derecho adquirido sobre el uso de billetes de avión o sobre el plan de pensiones.

Un conflicto que afecta a 8.000 trabajadores

Resultado adverso. Los acontecimientos que han dado origen a esta batalla laboral en Iberia, con 7.897 trabajadores convocados a la huelga, se remontan a septiembre de 2023. Entonces, Aena comunicaba los resultados del concurso público en que se repartieron las licencias para ofertar servicios de tierra a terceros. Iberia, líder del sector, retuvo la el permiso para operar en Madrid-Barajas, pero los perdió en ocho de las plazas más transitadas de la red de Aena.

Judicialización.  Iberia impugnó el resultado del concurso ante el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, pero esa vía no tuvo éxito. También tiene un recurso ante la Audiencia Nacional en un choque prácticamente sin precedentes con el gestor aeroportuario Aena.

Labor esencial.  El handling de rampa, reconocido como servicio esencial, incluye la asistencia administrativa en tierra; el servicio a pasajeros y sus equipajes; la gestión de la carga y del correo; la asistencia en operaciones en pista; el transporte en superficie, y la limpieza exterior de aviones y acondicionamiento de las cabinas, entre otros servicios.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Javier Fernández Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.

Archivado En

_
_