_
_
_
_

Hotusa duplicará beneficio hasta 195 millones y baraja más pagos de la deuda a la SEPI

La hotelera disparará su facturación hasta 1.400 millones, nuevo máximo histórico y un 10% superior a la de 2019

Carlos Molina
Amancio López Seijas, presidente del grupo Hotusa
Amancio López Seijas, presidente del grupo Hotusa

La recuperación del turismo ha disparado los ingresos de Hoteles Turísticos Unidos (Hotusa), el gigante hotelero presidido por Amancio López Seijas que pidió el tercer rescate más elevado a la SEPI durante la crisis del coronavirus, con 241 millones, solo por detrás de Air Europa (475 millones) y Ávoris (320 millones).

Hotusa más que duplicó su cifra de negocio, pasando de 490 millones en 2021 a 1.155 millones en 2022, y este año superará con toda seguridad el máximo histórico alcanzado antes de la pandemia, con 1.269 millones en 2019, ya que entre enero y septiembre de este año ya facturó 1.064 millones. El beneficio también siguió esa misma línea ascendente: la compañía salió de dos años de pérdidas en 2020 y 2021 y obtuvo un ebitda de 105 millones en 2022. Entre enero y septiembre de 2023 llegó a 146 millones.

Y la previsión que maneja la compañía de cierre del año, según los datos a los que ha tenido acceso Cinco Días, es que este año se cerrará con un máximo histórico de facturación y de beneficio. En concreto, la cifra de negocio se aproximará a los 1.400 millones de euros, un 23% más que en 2022 y un 10% superior a 2019, mientras que el ebitda llegará a 195 millones, casi el doble que el de 2022 y muy por encima del máximo histórico logrado en 2019 con 124 millones.

Esa generación de caja le ha permitido a la compañía abordar la asignatura pendiente más relevante de su cuenta de resultados: la abultada deuda que arrastra desde la pandemia. A cierre de 2022, el endeudamiento bruto tocó techo con 1.079 millones, de los que el 90% es financiación a largo plazo, eminentemente hipotecaria a lo que suma los préstamos de la SEPI. Doce meses después, las cifras que maneja Hotusa muestran un ajuste del pasivo bruto hasta los 975 millones y de la deuda neta hasta los 675 millones para el cierre de 2023. La hoja de ruta que se ha marcado la compañía es cumplir con el calendario de vencimientos de la deuda, que le obliga a amortizar en torno a 100 millones de euros cada año. De este modo, la compañía prevé que la deuda bruta bajará a 850 millones en 2024 y que la deuda neta también lo hará hasta los 550 millones.

Uno de los ejes de la política de desapalancamiento de Hotusa será la devolución íntegra de los 240 millones que le prestó la SEPI a través del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas. En 2023 ya amortizo anticipadamente 52 millones y la compañía no descarta realizar nuevos pagos en 2024. “Muy posiblemente se harán, pero a día de hoy no hay ninguna decisión tomada”, precisan fuentes de la compañía. “Estamos tremendamente agradecidos al apoyo que SEPI nos dio en un momento de máxima incertidumbre global como era el verano del 2021. A partir de ese momento, nuestro compromiso inquebrantable es cumplir con la SEPI de la misma manera que hemos hecho siempre con la banca”, recalcan.

En cualquier caso, Hotusa, al igual que otras cadenas patrimonialistas como Riu o Iberostar, en las que los activos en propiedad pesan más que los que están en gestión o arrendamiento, destaca el importante colchón inmobiliario que dispone para hacer frente al pago de la deuda con la venta de activos. “La deuda financiera del grupo está respaldada con 91 activos hoteleros en propiedad con un valor de tasación aproximado que supera holgadamente los 1.500 millones de euros”.

España supone el 84% de las camas vendidas

Segmentacion. De los 1.154 millones que facturó Hotusa en 2022, 968 millones (un 84%) procedieron del  mercado español, que se consolido como el más importante desde el punto de vista emisor. En segundo lugar aparece, ya a mucha distancia, Portugal, con 60,3 millones, y en tercero Italia, con 32,7 millones.
Alta dirección. Los dos miembros que componen la clase directiva en Hotusa percibieron una remuneración global de 1,3 millones de euros, lo que supuso un alza del 30% respecto a los 1,01 millones recibidos el año anterior. 
Préstamos ICO.  Otro de los mecanismos de ayuda a los que ha recurrido han sido los créditos bancarios con aval del ICO. Al cierre de las cuentas de 2022 acumulaba once préstamos por un importe de 23,4 millones de euros. Los más relevantes eran dos créditos logrados con Sabadell y Abanca por un importe idéntico (7 millones cada uno de ellos).

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Más información

Archivado En

_
_