_
_
_
_

Epic y Google se ven las caras en un juicio que determinará si la Play Store obstaculiza la competencia

El creador de ‘Fortnite’ acusa al buscador de elevar artificialmente los precios de las ‘apps’ e impedir otros mecanismos de pago, algo que Google niega

Marimar Jiménez
Fornite en iOS.
Fornite en iOS.Epic Games

A Google se le acumulan los juicios por prácticas monopolísticas. Ayer volvió a acudir a los tribunales, esta vez por la demanda interpuesta por Epic Games, el creador del videojuego Fortnite, que le acusa de abuso de poder con su tienda de aplicaciones móviles, la Play Store. La compañía de juegos defendió que Google obstaculiza las tiendas de aplicaciones rivales que se ejecutan en su sistema operativo Android, obligando así a los desarrolladores de aplicaciones a utilizar su sistema de pago interno, permitiéndole elevar ilegalmente las tarifas.

El caso se abre mientras Google se enfrenta a un caso histórico antimonopolio por parte del Departamento de Justicia de EE UU en un tribunal de Washington DC por sus supuestas prácticas monopolísticas en el negocio de las búsquedas. El nuevo juicio podría aportar nuevas pruebas potencialmente peligrosas sobre las prácticas comerciales de la big tech.

Epic, que abrió ayer el juicio en San Francisco, no busca una compensación financiera sino cambios en las prácticas de Google. El veredicto del juicio se espera para mediados de diciembre, y está por ver si establecerá medidas correctivas que fuercen cambios significativos en la forma en que Google controla el negocio de las apps.

Los expertos en derecho antimonopolio tienen dudas al respecto. Más después de que la empresa de videojuegos perdiera un caso similar contra Apple en 2021. Entonces, un tribunal de California determinó que las políticas de la App Store de Apple no violaban las leyes antimonopolio, pero sí consideró que la compañía de la manzana infringía la normativa de California al prohibir a los desarrolladores que redirigieran a sus clientes a sistemas de pago fuera de la App Store para así evitar la comisión del 30%.

Opciones de pago

El tribunal determinó entonces que Apple debía permitir que las aplicaciones proporcionen otros enlaces de opciones de pago, algo que podría repetirse ahora. Tanto Apple como Epic acudieron a la Corte Suprema para revisar el fallo, y es que proporcionar dichos enlaces podría amenazar las comisiones de entre el 15% y el 30% que cobran ambas compañías por compras realizadas dentro de una aplicación.

El vicepresidente de Políticas Públicas de Google, Wilson White, aseguró que las afirmaciones de Epic no tienen fundamento. “Android permite a los desarrolladores distribuir [sus apps] a través de múltiples tiendas de aplicaciones o directamente a los usuarios a través de la web”.

Google representa más del 90% de todas las descargas en teléfonos Android solo en EE UU, según los fiscales estatales. Wired recuerda que las acusaciones de Epic ya incitaron a algunos organismos reguladores en materia de competencia a ordenar a Google que redujera parte de su control sobre la distribución de aplicaciones en sus países, como ocurrió en Corea del Sur y la India. Pero apunta que el gigante tecnológico encontró el modo de que a los usuarios no les resultara más fácil descargar aplicaciones fuera de la Google Play Store ni pagar menos por ellas.

La demanda de Epic contra Google (y también contra Apple) se originó después de que el buscador y el fabricante del iPhone retirasen Fornite de sus tiendas de aplicaciones en represalia por ofrecer, en contra de sus normas, un sistema para evitar la comisión que estas tiendas cobran a los desarrolladores.

Epic, que ofrece Fortnite gratuitamente y gana dinero vendiendo artículos del juego con su moneda virtual V-Bucks, acusa a Google de prohibir a los desarrolladores que ofrezcan tiendas de apps competidoras a través de su tienda y, según recogió Reuters, ha pagado más de 1.000 millones de dólares (unos 932 millones de euros) a 24 desarrolladores importantes, entre ellos Activision Blizzard y Riot Games, para mantenerles fieles a su propia tienda, a través de un programa cuyo nombre en clave es “Project Hug”.

“Estos acuerdos no tienen ningún propósito legítimo o que favorezca la competencia”, dijo Epic en los documentos presentados ante el tribunal. Esta compañía quiere poner fin a lo que denomina “impuesto Google y asegura que las prácticas de esta compañía no solo han elevado los precios de las apps, sino que han reducido la innovación y provocado un peor servicio al cliente.

Google, por su parte, defiende, según The Verge, que si Epic gana el juicio podría hacer que los teléfonos Android sean menos seguros al desmantelar las protecciones básicas contra las aplicaciones descargadas y dañaría la capacidad de Android para competir con el iPhone de Apple pues posiblemente no podrían ejecutar una tienda de apps competitiva.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_