_
_
_
_

Los precios hoteleros no conocen techo y llegaron a 145 euros de media hasta septiembre

La tarifa fue un 20% superior en comparación a la de 2019. Marbella, Baleares y Barcelona fueron los tres destinos más caros para dormir en una habitación de hotel

Carlos Molina
Turistas en una playa de Benidorm
Turistas en una playa de BenidormMORELL (EFE)

Las cadenas hoteleras que operan en España están experimentando este año la recuperación completa de la llegada de turistas nacionales y extranjeros y eso se ha dejado notar en las tarifas que han cobrado. La fuerte demanda ha llevado los precios medios de los hoteles cobrados entre enero y septiembre a una tarifa media de 145 euros, lo que supone un nuevo máximo histórico y un 20% más frente a los 120 euros alcanzados en el mismo período de 2019, según los datos extraídos del último barómetro hotelero realizado por Cushman & Wakefield y STR, en el que son consultados 1.300 hoteles con una oferta de 200.000 habitaciones.

Entre los destinos más beneficiados se encuentran Marbella, Baleares y Canarias, donde los precios medios por una habitación de hotel se situaron por encima de la media. Los tarifas más caras se localizaron en Marbella, en el que la planta hotelera de lujo es predominante, con un precio de 298 euros, un 38% más frente a los 215 euros de media que cobraba en el mismo período de 2019. La tarifa cobrada a lo largo de 2023 se queda, sin embargo por debajo de la de 2019 (311 euros), algo que se explica por la menor ocupación registrada hasta el 31 de septiembre (un 66,5% del total de la oferta, dos puntos menos que antes de la crisis). “Los precios hoteleros han consolidado durante 2023 su crecimiento respecto al año pasado, pero también respecto a 2019. La inflación junto a la fortaleza de la demanda sigue presionando al alza la tarifa media. La previsión es que los precios alcanzados estén cerca del techo de crecimiento y en 2024 se viva una estabilización si las condiciones son similares a las de este año”, señala Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España.

En segundo lugar aparece Baleares, con un precio medio por habitación de 188 euros frente a los 143,6 euros de 2019, lo que supone un crecimiento del 31%, beneficiada por la fuerte demanda extranjera experimentada en verano que le llevó a ser la comunidad autónoma más visitada en agosto, con 2,3 millones de viajeros (un 23,3% del total), con una fuerte concentración de viajeros británicos y alemanes, que supusieron más de la mitad de las llegadas (26,3% y 25,2%, respectivamente). En tercer lugar se situó Barcelona, que adelanta en precio medio a Madrid en los tres primeros trimestres, con una tarifa de 173,5 euros frente a 140,7 euros de Madrid, beneficiada por su oferta de sol y playa, que este año se ha extendido de mayo a septiembre. En cualquier caso ambas superan con creces los registros de precios en comparación con 2019, que se limitaron a 150 euros en el caso de Barcelona y de 117 euros en el de Madrid.

Fuerte impulso de la rentabilidad

Los ingresos por habitación disponible, el principal indicador de rentabilidad que utiliza la industria hotelera, registró un avance del 16%, superando por primera vez los 100 euros y situándose en 105 euros frente a los 92 euros del período prepandemia, con cinco destinos en el que ese indicador superó los 100 euros (Marbella, Barcelona, Baleares, ´Málaga y Canarias). Estas cifras muestran que la fuerte demanda de viajes ha diluido en parte el efecto combinado negativo del crecimiento de los precios de bebidas y alimentos, de energía, de salarios y de costes de financiación y que los hoteles han seguido creciendo en rentabilidad. Exceltur calculó en su último informe que la subida de costes para las empresas turísticas durante el pasado verano fue del 19,8% en salarios en comparación al mismo período de 2021, del 38% en la compra de carburantes, del 26,3% en la compra de gas y electricidad, del 27% en la compra de bebidas y alimentos y del 10,8% en los costes financieros.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.

Más información

Archivado En

_
_