_
_
_
_

El alto precio de la electricidad y del gas hundirán un 7% las ventas de la industria química

Cerrará 2023 rozando los 84.000 millones de euros y augura un repunte del 2,4% hasta los 85.820 millones en 2024.

Carlos Molina
Federación Empresarial de la Industria Química Española
Teresa Rasero, presidenta de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique)

En un contexto de recuperación del sector servicios, la industria sigue sufriendo por el elevado precio de la electricidad y del gas. Así lo ha asegurado esta mañana Teresa Rasero, presidenta de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), que representa a 3.102 compañías y genera el 14,3% del PIB industrial. “El actual diseño del mercado eléctrico es incapaz de mostrar precios competitivos frente a otras áreas geográficas. Y aún siendo este uno de los objetivos de la reforma del mercado eléctrico que se está debatiendo en Europa, nada indica, a medio y largo plazo, que vaya a ser mínimamente efectiva, poniendo en riesgo el futuro de la industria estratégica europea y su indispensable generación de riqueza y de empleo de calidad”.

Rasero hizo énfasis en que la diferencia de precios es pequeña en la comparación entre países europeos y que la brecha se produce si se comparan las empresas que operan en España con sus competidores estadounidenses. “Hay un profundo déficit competitivo frente a los precios norteamericanos, que en estos momentos son seis veces inferiores. Eso complica la competitividad de las actividades con alta demanda térmica o que utilizan metano como materia prima”, recalcó en la clausura de la Asamblea General de la patronal.

Todo ello conducirá a un ajuste del 6,8% de las ventas de la industria química en España hasta rozar los 84.000 millones, lo que supondrá un ajuste de 6.000 millones en doce meses, en el que la actividad más perjudicada fue la química básica, con un retroceso de 13 puntos al ser fuertemente dependiente del consumo de gas y electricidad y de ciertas materias primas castigadas por la inflación. Las previsiones que maneja Feique para 2024 prevén un crecimiento de la cifra de negocio hasta los 85.820 millones. “Sin embargo, incluso si se diera este escenario, solo permitiría un tercio de las pérdidas de 2023″, recalcó.

La presidenta de Feique alertó que el gran objetivo de la industria, que pasa por la descarbonización y la reconversión del sector, tiene que superar el reto de la falta de presupuesto en la Unión Europea. “Las inversiones necesarias para descarbonizar Europa se eleva a un billón de euros hasta 2050, lo que supone el doble del ritmo de lo invertido hasta ahora, por lo que necesitamos ser competitivos más que nunca. Para cerrarlo necesitamos atacar a los factores de competitividad”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.

Más información

Archivado En

_
_