_
_
_
_

Zegona confirma negociaciones con Vodafone para adquirir su filial española

El grupo está en contactos con bancos para la financiación de la transacción

S. Millán
Sede de Vodafone en Madrid.
Sede de Vodafone en Madrid. Pablo Monge

El grupo británico Zegona ha confirmado este viernes que está en negociaciones con Vodafone para la posible adquisición de Vodafone España. En un hecho relevante remitido a la Bolsa de Londres, la firma señala también que está en contactos con bancos en relación a la financiación de la transacción, según ha adelantado el diario Expansión.

En cualquier caso, Zegona precisa que la operación está sujeta a diversas cuestiones, especialmente para un acuerdo con Vodafone, la realización de una due diligence y la formalización de los términos de la financiación.

“Por tanto, no hay certidumbre de que la adquisición se vaya a realizar, ni sobre los términos finales de la compra”, destaca Zegona en su hecho relevante.

Las autoridades bursátiles de Reino Unido han suspendido la cotización de las acciones de Zegona en la Bolsa de Londres.

Fuentes de Vodafone no han querido hacer comentarios. Las acciones de la operadora han llegado a subir más de un 1% en el mercado londinense durante este viernes, si bien, cerca del cierre, se han dado la vuelta y registraban leves retrocesos. En la actualidad, Vodafone capitaliza en torno a 21.150 millones de libras (unos 25.500 millones de euros).

Zegona ya tuvo amplia presencia en el mercado español con la adquisición de la asturiana Telecable, vendida posteriormente a Euskaltel, grupo en el que permaneció como uno de sus principales accionistas hasta su venta posterior a MásMóvil. El grupo británico, impulsado por antiguos ejecutivos de Virgin, trató también de hacerse con Yoigo en 2016, pero la citada MásMóvil se impuso finalmente en el proceso.

En su último informe financiero anual, publicado la pasada primavera, Zegona se mostraba optimista para hacer una adquisición durante 2023, para poder volver a pagar atractivos dividendos a sus accionistas. El grupo inversor apenas mantiene activos, tras la venta de su participación en Euskaltel. Al cierre de 2022, sus activos estaban valorados en 10,5 millones de euros, de los que 5,9 millones eran efectivo y equivalentes, y el resto activos fiscales.

Zegona reitera su objetivo estar enfocada en buscar una oportunidad en el mercado europeo de telecomunicaciones, “donde podemos aplicar nuestra estrategia de comprar, arreglar y vender para generar retornos a los accionistas”. La empresa destaca la venta de Euskaltel, realizada en el momento oportuno, si bien señala que, a pesar de las oportunidades que se presentaron en 2022 para hacer una adquisición, “optamos por permanecer pacientes y disciplinados, porque creímos que más oportunidades atractivas emergerían a principios de 2023″.

El grupo explica que los objetivos se centran en compañías del sector de telecomunicaciones, medios y tecnología (TMT), con un valor de empresa en un rango entre 1.000 y 5.000 millones de libras (entre 1.150 y 5.750 millones de euros).

Vodafone España vive una época de incertidumbre, especialmente tras la decisión del grupo de la pasada primavera, de poner en revisión sus negocios en el mercado español, con todas las opciones abiertas, incluida la posible venta. La operadora, no obstante, nombró un nuevo CEO en Vodafone España, el portugués Mario Vaz, con el objetivo de dar un impulso a las operaciones. De hecho, el directivo ha estado trabajando estos meses en un nuevo plan estratégico. La teleco no ha dejado de insistir en su compromiso con el mercado español. En este sentido, el grupo Vodafone ha presentado este viernes la nueva sede del Vodafone Innovation Hub en Málaga, que albergará a más de 250 personas. La operadora ha insistido en que, con este centro tecnológico, “reafirma su compromiso con el mercado español como hub de talento internacional y referente en innovación para ofrecer soluciones digitales globales”.

De todas maneras, a lo largo de estos meses, la lista de posibles interesados en Vodafone España no ha dejado de ampliarse, con nombres como Apollo y Apax. La operadora también ha manejado la posible venta de su red de cable, procedente de la antigua Ono, que podría haber estado ligada a un amplio acuerdo mayorista de fibra con Telefónica, tal y como confirmó Ángel Vilá, consejero delegado de la operadora española.

El mercado español vive un momento de fuerte sacudida. Orange y MásMóvil están a la espera de la decisión de la Comisión Europea sobre el proceso de fusión. En principio, ambas partes están negociando los posibles activos que la nueva operadora debería vender a otros grupos en el segmento minorista para recibir la autorización.

Además, Telefónica vive semanas de agitación, tras la entrada en su capital de STC, controlada por el fondo soberano de Arabia Saudí, convirtiéndose en el principal accionista, con un 9,9% de sus títulos. La transacción debe ser aprobada por el Ministerio de Defensa, dado el carácter estratégico de Telefónica en cuestiones como la defensa y la seguridad nacional.

El sector en España se ha convertido en uno de los más competitivo de Europa, con numerosos operadores y marcas ofreciendo tarifas convergentes fijo-móvil, con continuas rebajas de precios y promociones comerciales a lo largo de los últimos años. Una de las principales protagonistas ha sido la rumana Digi que, gracias a sus tarifas low cost, ha alcanzado los 5,7 millones de líneas, de los que más de un millón son de fibra.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

S. Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Más información

Archivado En

_
_