_
_
_
_

ING comienza a detectar “movimiento” en el mercado de depósitos español

La entidad ha captado 1.300 millones de euros en los cinco primeros meses del año

Hugo Gutiérrez
Ignacio Juliá, presidente de ING España y Portugal, durante la segunda jornada del foro organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, este martes en Santander.
Ignacio Juliá, presidente de ING España y Portugal, durante la segunda jornada del foro organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, este martes en Santander.Pedro Puente Hoyos (EFE)

No hay conversación del sector financiero en la que no se hable de los depósitos. Un segmento en el que la banca tiene una oferta todavía escasa, a pesar de las subidas de tipos del BCE desde julio pasado. Aunque ING comienza a vislumbrar “movimiento” en este mercado en España, según ha asegurado este martes Ignacio Juliá, presidente de ING para España y Portugal, durante su participación en la segunda jornada del foro organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, patrocinado por el BBVA.

Este movimiento se produce en un momento en el que las entidades nacionales todavía cuentan con exceso de liquidez. Juliá ha puesto énfasis en la oferta y en la competencia. En el sector, ha dicho, se registra en estos momentos un porcentaje “más equilibrado” entre activo y pasivo. Y ha asegurado que las familias han empezado a mover el dinero desde la disponibilidad que brinda la cuenta corriente al depósito a plazo para obtener más rentabilidad. La entidad holandesa, por ejemplo, ofrece un depósito a plazo, a tres meses, con una rentabilidad del 2,5% TAE (tasa anual equivalente).

De esta forma, los clientes financieros, en busca de rentabilidad para sus ahorros, demandan alternativas para conseguir una mejor retribución por sus fondos. En el caso de ING, como ha recordado su presidente para España y Portugal, ha aumentado cuatro veces la remuneración de la cuenta naranja, ha lanzado fondos monetarios y fondos para invertir a más largo plazo. “Estamos dando opciones para diversificar”, ha señalado.

Esto ha permitido a la entidad holandesa alcanzar una cuota del 7% en el negocio de cuentas corrientes. Además, mejora su cuota en el pasivo de particulares en España. Según ha avanzado Juliá, ha captado 1.300 millones de euros en los cinco primeros meses del año, en línea con el del ejercicio pasado. Es decir, todavía sin contar lo que puedan captar por su nuevo depósito a tres meses.

La estrategia comercial de ING difiere con la de la gran banca española, reacia todavía a ofrecer los tradicionales depósitos a plazo. De hecho, los datos muestran la brecha entre lo que ocurre en España y la banca europea. En abril, último dato disponible del BCE, las entidades nacionales pagaron de media un 1,33% a los hogares por los nuevos depósitos a plazo de hasta un año, muy por debajo del 2,27% que se anotó en la zona euro. Donde sí que se ha conseguido la convergencia, o al menos ya queda muy cerca, es en el pago por los depósitos de las empresas: la banca en España abonó en abril de media un 2,6%, muy cerca del 2,79% que registró la Eurozona.

Por el momento, el resto de grupos prefieren trasladar a sus clientes a otras alternativas de inversión. En el caso de CaixaBank, por ejemplo, inciden en que resulta más beneficioso para los clientes a medio y largo plazo. En la misma línea se ha expresado este martes César González-Bueno, consejero delegado del Banco Sabadell: “Los depósitos a plazo están llegando de forma progresiva. Pero hay productos que creemos que son mejores para los clientes y que son mejores para el banco, para los dos”. Es decir, la banca trata de retrasar todavía algo más la guerra por el ahorro. Aunque ING ya presiona con la amenaza de aumentar su cuota de mercado.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Hugo Gutiérrez
Es periodista de la sección de Economía, especializado en banca. Antes escribió sobre turismo, distribución y gran consumo. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS tras pasar por el diario gaditano Europa Sur. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, Máster de periodismo de EL PAÍS y Especialista en información económica de la UIMP.

Más información

Archivado En

_
_